Buscar este blog

domingo, 6 de marzo de 2011

PINTURA GÓTICA



En el mundo gótico la pintura adquiere una gran importancia y se manifestará de forma variada según las zonas.

La diferenciación con respecto al Románico comienza por los emplazamientos, que serán distintos, la pintura mural pierde fuerza ya que las catedrales góticas abren muchos vanos, por lo que el tamaño de los muros se reduce al mínimo posible y no se decorará con frescos.

Se busca así nuevo emplazamiento a la pintura, vinculándola principalmente a las capillas: tablas, dípticos, trípticos, polípticos,… en resumen: Retablos pictóricos, que se identificarán mucho con los retablos escultóricos, la estética es la misma.

Las fuentes de inspiración son variadas: La Leyenda Áurea, hagiografías, libros de naturaleza, retratos,… pero sobre todo La Biblia, especialmente el Nuevo Testamento.

La técnica es fundamentalmente el Temple, con gran colorido, utilizando principalmente los tonos planos, pero ya van introduciendo tonalidades que permiten el estudio de las sombras y volúmenes. Recordemos que el temple mezcla los colores naturales con yema de huevo, el pintor prepara las superficies con una capa de estuco húmedo que absorbe la pintura y la fija. Es de secado rápido, por lo que es trabajoso retirar el estuco no utilizado cuando se deja de trabajar y volver a darlo cuando se reinicia el trabajo.

Pero la gran aportación será el óleo, que procede de Flandes y que se irá extendiendo poco a poco por el resto de Europa. El óleo permite con mayor fluidez resaltar las luces y sombras, estudiar el volumen y la profundidad. Es una pintura más brillante y permite los retoques. El óleo mezcla los colores naturales con aceite, de manera que ya no es necesario aplicar la capa de estuco para que fije, aunque es común que algunos pintores apliquen una ligera tela sobre la tabla y pinten sobre ella.

ESTILOS DE LA PINTURA GÓTICA (pincha cada arte para ver)

- Pintura Franco-Gótica: conocida también como “Gótico Lineal” o “Pintura Protogótica”, se desarrolla en los siglos XIII y XIV. Es el puente entre el Románico y el Gótico, y generaliza la pintura sobre tabla.

- Pintura Italianizante o Italogótico, que se corresponde con el Treccento Italiano (s. XIV).

- Pintura Gótico Internacional, que se desarrolla la segunda mitad del siglo XIV y la primera del XV.

- Pintura Gótico-Flamenca: que abarca los siglos XV y principios del XVI.

Dependiendo de las zonas, el gótico terminará antes o después, Italia inicia el Renacimiento en el siglo XV, siendo la primera que rompe con el estilo gótico. En España se entremezclará mucho con las formas renacentistas, de forma que hasta el siglo XVI no podemos hablar de Renacimiento pleno en España.

PINTURA FRANCO GÓTICA O GÓTICO LINEAL


Como ya hemos dicho se conoce también como pintura Protogótica, y se desarrolla en paralelo con este estilo, finalizando a mediados del siglo XIV.

Su desarrollo principal es en Francia, donde la línea domina sobre el volumen. Su origen es claramente la pintura mural románica, también muy lineal, así como de las miniaturas, y al mismo tiempo recibe gran influencia del desarrollo de las vidrieras en las catedrales góticas.

Predomina la línea que resalta el dibujo, donde mejor se aprecia es en el contorno de las figuras que se rellenan de colores vivos. La línea es de trazo negro (linealismo negro) y se identifica con las líneas de plomo que se utilizan en las vidrieras para unir los vidrios de color.

El color que se aplica es plano, sin juegos de luz y sombras, lo que impide el estudio del volumen y la corporeidad, así como de los espacios y la profundidad.

La luminosidad queda plasmada a través del colorido, que es un color limpio, lo que nos indica también la influencia de las vidrieras.

Cuando se intenta plasmar la profundidad se utiliza la perspectiva inversa, que sitúa el punto de fuga en el espectador y no en la línea del horizonte.

La figura es el centro de atención, con lo que los detalles quedan anulados. Pero al mismo tiempo el simbolismo sigue siendo importante ya que la pintura es transmisora de mensajes en una sociedad en la que no existe acceso a la educación para todos, así se convierte en vehículo de cultura.

La técnica que utiliza es el temple en frescos y sobre tabla, que se sitúan en el frontal de los altares, trípticos y tablas de culto privado.

Se desarrolla también la pintura miniada para decorar los libros y manuscritos.

El resultado es una pintura infantil, amable, ingenua y muy idealizada.

Ejemplos de pintura miniada: “Cántigas de Alfonso X el Sabio” que tiene ilustraciones a página entera. Decoración de Biblias realizadas en su mayor parte en centros monásticos: “La Biblia de San Luis” o “Biblia rica de Toledo”. (pincha cada obra para ver)

Pintura al fresco: Aún hay iglesias que mantienen pinturas al fresco como “San Pedro de Olite”, “Retablo de Quejana”, “El arca de San Isidro”, “Techumbre de la Catedral de Teruel”,… (pincha cada obra para ver)

ANTÓN SÁNCHEZ DE SEGOVIA es uno de los pintores españoles que sigue esta corriente, destacando la “Capilla del Aceite” o de San Martín en la Catedral Vieja de Salamanca.



En España destacan también el Maestro de Estimariu. (pincha para ver)

VOLVER

PINTURA ITALO GÓTICA o PINTURA DEL TRECCENTO


Como su nombre indica se desarrolla principalmente en Italia a partir de un artista del Duoccento que es quien introduce el Gótico en Italia, Cimabue.

Las características son:

- Utilización de temple sobre fresco y tabla.

- Preocupación por la luz y el color: colores con tonalidades.

- Hacen desaparecer la línea de contorno de manera que pueden estudiar los volúmenes de forma aún imperfecta. A pesar de todo el dibujo sigue teniendo mucha importancia.

- Ya encontramos ambientación en algunas obras, lo que inicia el interés por el estudio de los fondos y la perspectiva. Pero muchos ejemplos siguen utilizando el pan de oro típico del gótico.

- En Italia se establece ya la forma definitiva en los retablos, se convertirá así en una forma clásica de estructurarlos: compartimentados y con un sistema de lectura organizado.

- La perspectiva utilizada es la inversa, con superposición de planos que ponen el punto de fuga en el espectador.

Destacan dos escuelas en el Treccento:

* ESCUELA FLORENTINA: cuya cabeza es El Giotto (pincha sobre el artista para ver), pintor que inicia en Italia el interés por el estudio del volumen, el espacio y la anatomía, pero que se verá limitado por la utilización de temple sobre tabla y fresco. Las obras de esta escuela tienen gran colorido y monumentalidad. Será la cuna del Renacimiento en la pintura. Seguidores: Gherardo di Jacopo Starnina, Ferrer Bassa, Jaume y Pere Serra y Ramón Destorrents.

GHERARDO DI JACOPO STARNINA, pintor florentino seguidor de Giotto que vivió en Toledo entre 1395 y 1401. Destaca su obra “Tebaida” (1410, Galleria degli Uffizi, Florencia) que muestra diferentes aspectos de la vida de los ermitaños. Realizado con maestría de miniaturista, da una ambientación acartonada, muy del estilo de Giotto.

Trabaja junto a Juan Rodríguez de Toledo en la Catedral de Toledo.




En España FERRER BASSA (activo entre 1324 y 1348) será el introductor de este estilo, pintor aragonés, fundará la escuela de Cataluña y tendrá entre sus seguidores a Jaume y Pere Serra y Ramón Destorrents. Su hijo Arnau también seguirá su estilo. Destacan sus frescos en la Capilla de San Miguel (1346) que se encuentra en el Monasterio de Pedralbes en Barcelona. Entre ellos destacamos “Las Santas mujeres en la Tumba de Cristo”. Seguidor del Giotto su influencia se ve en el estudio de la anatomía y la utilización del color. Los rostros parecen inspirados en la pintura de su maestro, y el leve estudio de la perspectiva y la ambientación acartonada indican que Bassa conoció la obra del Italiano.




RAMÓN DESTORRENTS era discípulo de Bassa y fue maestro de los hermanos Serra, se convirtió en pintor de corte de Pedro IV de Aragón. Realizó el Retablo del Palacio de la Almudaina en Palma de Mallorca, hoy desperdigado, del que destaca la obra “Santa Ana con la Virgen Niña”, que se encuentra en el Museo de Arte Antiguo de Lisboa.



* ESCUELA SIENESA: cuya cabeza es Simone Martini. Se trata de un estilo amable, idealizado, con mucha estilización en las figuras y no tanta preocupación por el volumen. Tendrá mucha influencia en Europa, siendo inspiradora del Estilo Internacional.

Representantes: El Duccio, Simone Martini, Juan Rodríguez de Toledo. (pincha cada artista para ver)

VOLVER

PINTURA GÓTICA ESTILO GÓTICO INTERNACIONAL


Su origen se sitúa geográficamente en el centro de Europa y se inspira en la corriente italiana de la Escuela de Siena y el Estilo Franco-Gótico. Su impulso definitivo lo adquiere en las cortes de París y Anjou.

Es una pintura naturalista, preocupada por lo narrativo y destaca lo anecdótico.

Es muy expresiva ya que trata de marcar el movimiento y las expresiones en los rostros, que en ocasiones se exageran demasiado.

Utiliza colores muy vivos y brillantes para lo que al final de su desarrollo toma del estilo Gótico Flamenco la utilización del óleo. Pero principalmente encontramos temple sobre tabla.

Realizan retablos de gran tamaño.

Las formas son estilizadas, con curvas y contracurvas, como en la escuela de Siena.

Interés por el detalle.

Introduce ambientaciones y paisajes pero sin conseguir la perspectiva, ya que jerarquiza las figuras en función de su importancia.

Seguidores: Bernat Martorell, Lorenzo de Zaragoza, Pere Nicolau, Delo Deli, Nicolás Francés, Lluis Borrassà, Jean Fouquet y los hermanos Limbourg(pincha cada artista para ver)

LORENZO DE ZARAGOZA (1363?-1406), introductor del estilo Internacional en la corte de Aragón, fue pintor de corte de Pedro IV. Trabajó en Cataluña y Valencia. Destaca su obra “San Francisco y Santa Catalina”.



PERE NICOLAU (¿?), se le atribuye el “Retablo de Sarrión” en Teruel. Seguidor de Lorenzo de Zaragoza, realiza una magnífica representación de los Gozos Virgen.




DELLO DELLI (1404-1466). Pintor florentino que trabajó en España, concretamente en Castilla. Se le atribuye el “Bóveda del Juicio Final” de la Catedral Vieja de Salamanca, así como el retablo de la Catedral junto a su hermano Nicolás conocido como Nicolás Florentino.




JUAN SEVILLA o JUAN HISPALENSE, realizó el “Retablo de la San Juan Bautista y Santa Catalina” (1425-1450, Museo del Prado, Madrid) para la Capilla del Doncel de la Catedral de Sigüenza.




HERMAN, JEAN Y PAUL LIMBOURG, tres hermanos miniaturistas holandeses que trabajaron para el Duque de Borgoña. Destacan sus miniaturas para la Biblia que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París. Pasan después a trabajar para el Duque de Berry para el que realizan su gran obra “El Libro de las Horas de Berry” (Musée Condé, Chantilly, Francia).

PINTURA FLAMENCA


Se desarrolla en Bélgica y Holanda llegando a un gran desarrollo por el nivel económico de Flandes. La burguesía será la que impulse la pintura en esta zona, y su carácter comercial hará que llegue a todos los puntos de Europa.

Se inspira en las pinturas miniadas, en el Gótico Internacional y algunos en la pintura Italo-Gótica. El detallismo y la minuciosidad serán características en esta pintura, siempre guardando proporción.

Utilizan la pintura al óleo, lo que permitirá un avance inmenso en la técnica de luces y sombras, el volumen y el colorido. El óleo permite corregir, por lo que las pinturas serán más perfectas. Desarrollan también gracias al óleo el estudio de las veladuras y transparencias en ropajes y vidrio. Sobre el óleo se pone una capa de barniz para proteger la pintura.

El soporte es la madera que se deja secar por completo para que no se abra, y sobre ella se aplica una capa de estuco o se coloca una tela ligera.

La temática es muy variada, además de temas religiosos muchos inspirados por los Evangelios Apócrifos, se generalizan los retratos y los temas costumbristas. Son realistas, representan lo que ven, y muy aficionados a los interiores, aunque cuando pueden abren el horizonte e introducen paisajes de Flandes. Utilizan la perspectiva lineal que pone el punto de fuga en el horizonte de la pintura.

Hay una gran armonía compositiva en las obras, con perfecta distribución de las masas y de las figuras.

El óleo les permite estudiar el volumen, especialmente en los pliegues de los ropajes, y con el uso de tonalidades también en los cuerpos. Representan los paños en forma de zig-zag, con plegados amplios y quebrados. Las figuras aparecen enfundadas así en ampulosos trajes de paños amplios. También estudian los brocados: el oro y el terciopelo.

En la pintura religiosa destacan los retablos, dípticos y trípticos.

Hay varias etapas en esta pintura:

1ª Generación (finales del XIV hasta mediados del XV): Maestro de Flémalle o Robert Campin, Hubert Van Eyck, Jan Van Eyck, Roger Van del Weyden y Dieric Bouts. (pincha cada artista para ver)

2ª Generación (segunda mitad del siglo XV): Hans Memling, Gerard David y Hugo Van der Goes. (pincha cada artista para ver)

Pintores Flamencos del Renacimiento (principios siglo XVI): El BoscoJoachim Patinir y Quentin Metsys. (pincha cada artista para ver)

En España,  en el Gótico, encuentra un amplio campo de desarrollo y los artistas serán fieles seguidores de los maestros de Flandes, aunque hay una mayor simplificación en la elección de colores y un menor detallismo. Los paisajes también serán menos minuciosos, así como el estudio de la perspectiva que sitúa la línea del horizonte en un punto demasiado alto.

Los pintores españoles de la corriente gótico flamenca sí son más expresivos que sus maestros de Flandes rozando a veces lo caricaturesco, y la temática es eminentemente religiosa.

Hay muchas obras anónimas, los autores conocidos se agrupan en varias escuelas:

Escuela de Castilla: Fernando Gallego, Jorge Inglés y Juan de la Ponce.


JORGE INGLÉS fue un pintor nacido en Gran Bretaña que viajó a Flandes y de allí a España para pintar en la Catedral Vieja de Salamanca. El Retablo de San Jerónimo del Monasterio de la Mejorada en Olmedo, hoy en el Museo de San Gregorio de Valladolid.




De Inglés destacan también los retratos del Marqués de Santillana y su esposa (Colección del Duque del Infantado, Madrid).



Escuela Levantina y Catalana: Lluis Dalmau, Jaime Huguet (en Cataluña), Jacomart y Joan Rexach (en Valencia). (pincha cada artista para ver)

JAUME BAÇO ESCRIVÁ, conocido como JACOMART, probablemente fue discípulo de Lluis Dalmau, fue maestro y colaboró con Rexach que terminó varias de sus obras a su muerte. Pintor de corte de Alfonso V de Aragón. “La última Cena” (1450, Museo de la Catedral de Segorbe), “Retablo de la Colegiata de Játiva” o “Tríptico Borgia” encargada por el futuro Papa Calixto III




JUAN REXACH (1431-1484), discípulo y colaborador de Jacomart al que superó en fama. Catalán de origen desarrolló su trabajo en Valencia. Realizó numerosos retablos como el de Santa Úrsula (Museo Nacional de Arte de Cataluña), iniciado por Jacomart; Retablo de San Martín en la Catedral de Segorbe. Aquí vemos el “Retablo de Santa Catalina” en la Iglesia de Villahermosa, Castellón.




Adoración de los Magos” (Museo Nacional de Arte de Cataluña). Se trata de una de las tablas del Retablo de la Epifanía realizado para la Iglesia de Rubielos de Mora, Teruel.



Y la Escuela Aragonesa: Bartolomé Bermejo. (pincha cada artista para ver)

VOLVER

PINTURA GÓTICA FRANCESA: JEAN FOUQUET


JEAN FOUQUET (Tours, hacia 1420- Tours hacia 1480). Es el pintor más célebre de Francia en el siglo XV. Visitó Roma entre los años 1443-1447 donde pintó un retrato hoy perdido al Papa Eugenio IV, por lo que recibió influencias del Renacimiento Quatroccentista, aunque se le considera un pintor gótico seguidor de la corriente del Gótico Internacional. Su estilo es claramente escultórico, lo que es propio de la pintura gótica francesa en la que se formó.

En Francia estuvo al servicio de la corte real, siendo su mentor Étienne Chevalier, secretario real y jefe del Tesoro, para el que realizó “El Libro de las Horas” hoy desmembrado, cuyas páginas principales se encuentran en el Museo Condé de Chantilly. En 1475 se convierte en pintor de corte de Luis XI un año después de que se encargara la realización de la tumba real.

Destacó por su dominio del dibujo, sus figuras, aún si realiza miniaturas, son de gran monumentalidad. Tenía un temperamento frío y distante que se refleja en sus pinturas, lo que queda reforzado por el carácter escultórico de las mismas.

Cesar cruzando el Rubicón” (Museo de Louvre, París). Se trata de una miniatura realizada para la obra “La Historia Antigua hasta César” y “Mitos y Verdades”, que era una compilación histórica realizada en el siglo XIII que se hizo muy popular en el siglo XV. Una ley romana prohibía cruzar este río que marcaba la frontera del territorio romano de la Galia Cisalpina con Italia, la finalidad de esta ley era proteger la República de un ataque militar interno, de forma que las tropas romanas establecidas fuera de Italia no podían cruzar el río sin permiso. Julio Cesar cruzó el Rubicón con su armada en el 49 a. C. Iniciando un conflicto armado. Es entonces cuando, según el historiador Suetonio, César pronunció su famosa frase “alea jacta est” (la suerte está echada).





La lucha de Pompeyo tras la batalla de Farsalia” (Museo de Louvre, París). Formaba parte también de la obra “La Historia Antigua hasta César” y “Mitos y Verdades”. Esta batalla tuvo lugar en el centro de Grecia entre la fracción de los Populares dirigidos por César y de los Optimates liderados por Cneo Pompeyo Magno con apoyo del Senado, ambos bandos estaban formados por fuerzas de la República romana. La victoria de Julio César debilitó al senado y le dio un poder sin límites en la República romana.




La Construcción de una Catedral” (1465, Biblioteca Nacional, París). Se trata de otro de los ejemplos de decoración de libros con miniaturas.




Retrato de Carlos VII rey de Francia” (1445, Museo de Louvre, París). Fouquet se muestra como un maestro del retrato psicológico. El rostro del rey muestra su delgadez que acentúa su melancolía, ascetismo y sencillo puritanismo. Resalta la figura enmarcándola con las cortinas y pintando un colorido fondo verde. En el rostro destacan los ojos que denotan profunda tristeza, su nariz que destaca por su tamaño y los gruesos labios que dan un carácter eminentemente escultórico al conjunto. El tamaño de la figura es de tres cuartos y en la base se encuentra la inscripción “ El más victorioso rey de Francia” destacando la victoria que puso fin a la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra. Se trata del más medieval de sus retratos.





Estienne Chevalier con San Esteban” (1450, Staatliche Museen, Berlín). Se trata del ala izquierda de un díptico que encargó Chevalier para donar a su ciudad natal, Melun. Chevalier, mentor de Fouquet, fue embajador de Francia en Inglaterra en 1445, y después nombrado Tesorero de Carlos VII de Francia. En esta hoja aparece Chevalier con su santo patrono, San Esteban, que viste la túnica de diácono y sostiene un libro y lleva la piedra dentada símbolo de su martirio. La decoración arquitectónica es propia del Renacimiento italiano que el pintor tan bien conocía. Sobre los muros podemos encontrar el nombre del Tesorero. La hoja derecha del díptico representa a una Madonna, que hoy se encuentra en el Museo de Amberes, y es a ella a la que se dirigen las miradas de los dos personajes. Se cree que el marco original estaba realizado en terciopelo azul bordado con las iniciales del donante en oro y perlas, e imágenes de santos dentro de medallones. El díptico se encontraba en la Iglesia de Notre Dame de Melum hasta 1775, fecha en la que se separaron las dos hojas. La datación de la obra se realizó en función de la vestimenta del donante, ya que sigue la moda de esos años y también se basa en la datación lógica de la hoja derecha de la que hablamos a continuación.




La Virgen y el Niño rodeados por ángeles” (1450, Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes). Se trata de la hoja derecha del díptico de Melun, cuya hoja izquierda que se encuentra en Berlín analizamos anteriormente. Se trata de una imagen de la Virgen con el Niño al que amamanta, su frente despejada es reflejo de la moda de la época en que fue pintada. Las tonalidades de la piel en ambas figuras es muy clara, lo que realza el carácter escultórico de la pintura al tiempo que remarca la languidez. Detrás de las figuras sitúa una corte de ángeles pintados de rojo y azul que resaltan por su bidimensionalidad y que sostienen el trono decorado ricamente con borlas de oro, perlas y piedras preciosas. La tradición cuenta que Fouquet representó a Agnés Sorel, la bella maestra de Carlos VII, y su belleza y su frívola apariencia quedan plasmadas en la obra, algo que no es propio de la Reina del Cielo (María), lo que nos indica que algo de verdad hay en esta tradición. Huizinga, uno de los críticos de la época, nos describe que en esta obra hay una peligrosa mezcla de amor y fervor religioso, algo que roza en lo blasfemo, ya que era conocido el amor del pintor hacia Agnés Sorel. En el reverso se cuenta que Estienne Chevalier donó este díptico como un voto realizado en 1450, esta fecha es probable ya que también se produjo entonces la muerte de Agnes Sorel. La influencia italiana es clara en esta obra, y Fouquet regresó de Italia en 1447 para trabajar en la corte de Carlos VII.




Piedad” (1445, Iglesia de Parish, Nouans-le-Fontaines)”




Autorretrato” (1450, Museo de Louvre, París)




Retrato de Guillaume Jouvenel des Ursins” (1455, Museo de Louvre, París). Es uno de los retratos más renacentistas del pintor, la influencia que Italia tuvo sobre él es clara. Se trata del retrato del Canciller de Francia con Carlos VII y Luis XI. El fondo muestra arquitectura renacentista con paneles de mármol de influencia italiana. El canciller aparece de rodillas en un rico reclinatorio-atril sobre el que se abre un libro de oraciones y en posición de adoración. De la figura voluminosa realizada de forma tridimensional, destacan su manto rojo y oro, sus labios, su prominente rostro, todo para destacar la fuerza, inteligencia y dignidad del Canciller. Muchos críticos han puesto a este retrato a la altura de los grandes del Renacimiento Italiano, como Andrea Mantegna, Piero della Francesca y Antonello da Messina.