Buscar este blog

sábado, 9 de mayo de 2009

ARQUITECTURA MICÉNICA (S. XVI-XI a. Cto.)


Se diferencia de la cultura cretense por pertenecer a un pueblo guerrero, por lo que sus ciudades aparecen fuertemente amuralladas, y dentro de ellas la disposición es más clara. Su desarrollo es más tardío XVI-XII a. Cto.

La muralla es de tipo Ciclópeo (nombre que le dieron los griegos más tarde por pensar que era el tipo de muro realizado por los cíclopes mitológicos), realizada con enormes piedras y con gran grosor. Sus construcciones también van sobre podiums, al igual que en Creta. Y hay grandes puertas adinteladas de acceso llamadas propíleos, como en Egipto. La muralla tiene un enorme corredor de falsa bóveda, realizado por aproximación de hileras.

Los palacios son obras también características de Micenas, destacando el "Palacio de Tirinto" y el "Palacio de Micenas". Característico de estos palacios es el MEGARON, ó casa de los hombres, con sus habitaciones, salón del trono, antesala y vestíbulo.

El gran palacio micénico es el Palacio de Tirinto, rodeado por una gran muralla de tipo ciclópeo y con una distribución mucho más ordenada que la de Cnosos. El acceso de la muralla se sitúa en la fachada oriental y por un corredor se accede a un primer patio rectangular que enlaza con otro patio mediante un propileo, que a su vez enlaza mediante otro propileo con el patio principal que está rodeado de columnas y en cuyo eje se encuentra la casa de los hombres. Esta distribución es propia de las casas mediterráneas.





1.- puerta de los leones
2.- Cículo A de las tumbas reales
3.- casas micénicas
4.- Templos
5.- gran rampa
6.- propileo monumental
7.- gran patio
8.- Edificio principal del Palacio
9.- la casa de las columnas-barrio de los artesanos
10.- las cisternas
11.- puerta de entrada norte



En el Palacio de Micenas destaca la "Puerta de los Leones", del siglo XIV a. Cto., que se abre en su muro ciclópeo y está coronada por un bajorrelieve que representa a dos leones levantados sobre las patas traseras, tiene más de 20 toneladas de peso, y se apoya sobre el dintel de la puerta. Sus patas anteriores se apoyan sobre la base de una columna de estilo cretense, que representa la divinidad de los animales, guardiana del palacio. Las cabezas en su origen estaban realizadas de distinto material, y volvían la cara hacia el espectador. El muro es ciclópeo, de piedra muy irregular. Es una de las primeras representaciones escultóricas monumentales del arte europeo.




Puerta Norte:



Los enterramientos micénicos también son típicos, llamadas tumbas de falsa cúpula, realizada por la aproximación de hileras de piedra. Estaban precedidas de un corredor y a ellas se accedía por una puerta adintelada, también coronada por una moldura triangular al estilo de "La Puerta de los Leones". En estas tumbas se enterraban estelas que narraban escenas guerreras, ensalzando al difunto y de gran influencia egipcia y cretense, así como su ajuar. Se atribuyen a grandes reyes ó personalidades. Destaca "El Tesoro de Atreo" y "La Tumba de Agamenón".


Pero anteriores a estos enterramientos son los Tholoi, ó tumbas de fosa, que se rodeaban de un gran anillo de piedra. Datan del siglo XVI a. Cto., mientras que los anillos de piedra que las rodean son del siglo XIV ó XIII a. Cto.



Dentro de estos enterramientos apareció gran cantidad de escultura que analizamos en:
Escultura y Cerámica Micénica

ESCULTURA Y CERÁMICA MICÉNICAS (S. XVI-XI a. Cto.)


La escultura micénica no es destacada, a parte de la Puerta de los Leones, de la que ya hemos hablado. Pero sí es importante la orfebrería, ya que en las tumbas se encontraron gran cantidad de joyas y objetos realizados en oro.




"Los Sellos de Oro", aparecen en las cámaras mortuorias. escenas espirales que muestran el culto a los árboles sagrados. "Las Espadas suntuarias", aparecen en las tumbas de fosa, labradas cuidadosamente con escenas de caza, culto, competiciones, animales.



"Las máscaras de oro" (Museo Arqueológico de Atenas) encontradas sobre los cráneos de los reyes enterrados, datan de la segunda mitad del siglo XVI a. Cto. No son retratos en sentido estricto, pero si aparece cada máscara con rasgos diferentes. Destaca la "Máscara de Agamenón", en la que ya se ven rasgos típicos del futuro arte griego. Rostros rígidos, marcando mucho los ojos.




Máscara atribuida a Agamenon:


Toman de Creta la cerámica, que se desarrolla principalmente en el siglo XII a. Cto., son más chatos, y los decoran con imágenes de guerreros en el cuerpo del vaso, lo que luego veremos en la cerámica clásica griega. También tienen vasos de decoración floral y animal al estilo de la Cerámica de Kamarés. Marcan las pautas para la cerámica que se desarrollará en el Arte Griego.

CULTURA IBERA (S. VI-I a. Cto)





Se considera para algunos parte de la Prehistoria, ya que su escritura no ha sido aún descifrada. Otros la consideran historia por estar formada de aportaciones de artes ya históricos, como Fenicia y Grecia, a las que se añade una cultura anterior existente en la Península que es la Celta. Su desarrollo se centra en la costa Mediterránea y sur de la Península Ibérica, territorio habitado por los Iberos y ya colonizado por los Fenicios y por los Griegos. Cronológicamente se desarrolla entre los siglos VI-I a. Cto., siendo su etapa de clasicismo los siglos V y IV a. Cto.



ARQUITECTURA IBERA


Los muros se realizan de mampostería y aparejos ciclópeos, con piedras de gran tamaño, para las fortificaciones, lo que nos habla de un pueblo guerrero, aunque hasta la llegada de los celtas se trató de un pueblo pacífico. Siguen esquemas adintelados, realizando también falsas bóvedas mediante la aproximación de hiladas de piedra en la cubierta. Los soportes eran de madera, y en la última etapa se observa la influencia helénica al realizar los soportes de piedra.

Casa Ibera:



Las ciudades se ubicaban sobre colinas, en forma de acrópolis, con casas rectangulares y rodeadas de gruesas murallas. Algunas murallas tienen atalayas de defensa. Hay numerosos ejemplos:

"El poblado ibérico del Cabezo de Alcalá" (Teruel)


Poblado Ibérico de los Villares (Albacete):



Poblado Ibérico de Ullastret (Gerona):


Los enterramientos se situaban en la parte baja de las acrópolis, y son, en principio, de incineración, guardándose las cenizas en vasijas que se situaban en cámaras subterráneas que se cubrían con cúmulos de arena. También hay santuarios, siguiendo el estilo griego, en los que aparece gran cantidad de escultura antropomorfa. Destacan las necrópolis de "El Cerro de los Santos" y "El Llano de la Consolación" en Albacete, así como la "Necrópolis de la Luz" en Murcia.

Necrópolis de Tutugi (Granada):



Necrópolis de Los Villares (Albacete):


http://argantonios.blogspot.com/2006/10/poblamientos-y-necrpolis-beras_10.html

ESCULTURA IBERA


Como material utilizan principalmente terracota, piedra y bronce.

La mayoría de las representaciones tienen carácter religioso, y fueron encontradas en santuarios y necrópolis. Suelen ser representaciones de carácter antropomorfo y animal. Las figuras más destacadas son las Damas, a las que se atribuye un culto a la fecundidad ó funerario, sin conocerse su utilidad real. Tienen influencia tanto fenicia como griega. Los fenicios influyen en su ornamentación de joyas y vestuario, la influencia griega se observa en la forma de realizar los rostros y en la pintura que recubre la figura. Son representaciones frontales, en posición oferente. Se las identifica con la diosa fenicia Tanit, que equivale a la Ishtar mesopotámica y diosa de la fecundidad. Ejemplos más importantes son:

"La Dama de Elche" (s. V a. Cto., Museo Arqueológico Nacional, Madrid)


56 cm de altura, encontrada en La Alcudia (Elche), realizada en caliza tiene restos de pintura. Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid) y data del siglo V a.C.

"La Dama de Baza" (s. V a. Cto., Museo Arqueológico Nacional, Madrid)


Encontrada en la tumba de cámara nº 155 de la Necrópolis de Baza (Granada), sus dimensiones son 130 cm. x 105 cm. Realizada en piedra policromada. Data de finales del siglo V o inicios del IV a. Cto. Se encuentra en el Museo de Arqueológico Nacional de Madrid

y "La Dama Oferente del Cerro de los Santos" (Museo Provincial de Albacete)


La Gran Dama Oferente del Cerro de los Santos está realizada en piedra arenisca y se realizó hacia el siglo II a. C. en Montealegre del Castillo, en Albacete.

También destacan los exvotos, la mayoría realizados en bronce, que aparecen en los santuarios, y que representan figuras humanas en posición oferente, figuras animales y partes del cuerpo humano, que probablemente tenían carácter rogativo.


Otra imagen de origen oriental, concretamente se le atribuye influencia fenicia, son aquellas representaciones de animales con cabeza humana, como "La Bicha de Balazote" (s. VI a. Cto. Museo Arqueológico Nacional, Madrid), encontrada en Albacete. A pesar de la influencia mesopotámica, se han encontrado otras representaciones de estas características en las poblaciones coloniales griegas en Sicilia.


Realizada en piedra caliza procedente de Balazote (Albacete, España). Esculpida hacia la segunda mitad del siglo VI a.C. Altura: 74 cm. Anchura: 95 cm. Fondo: 39 cm.