Buscar este blog

miércoles, 17 de junio de 2009

ARTE PALEOCRISTIANO (s. I-V d. Cto.): ARQUITECTURA

El arte Paleocristiano supone un cambio básico en las estructuras del arte desarrollado en el Imperio, como en sí lo supuso el nacimiento de Cristo en el mundo latino. En una primera etapa se desarrolló en la ilegalidad, y tras el Edicto de Milán del año 313 promulgado por el Emperador Constantino, se desarrollará en paralelo al arte romano pagano, hasta llegar a dominar sobre éste. Por ello consideramos arte propiamente Paleocristiano al desarrollado entre el siglo I y V a. Cto. por las comunidades cristianas, hasta que se convierte en arte de toda la sociedad.

Como ya hemos dicho se distinguen dos etapas: Etapa de Ilegalidad y Etapa de Legalidad.


Arquitectura Paleocristiana (analizada más abajo)

Escultura Paleocristiana
Pintura y mosaico Paleocristiano

ETAPA DE ILEGALIDAD ( s. I- 313 d. Cto)

Los cristianos usaron para sus reuniones las viviendas de los fieles, pero aparecieron ya pequeñas iglesias llamadas Tituli, que exteriormente no tenían nada que las distinguiera. La más antigua que se conserva es el Tituli de San Martín de los Montes, del siglo III, que era una sala alargada con pilares que soportaban bóvedas de arista.



También se puede considerar construcción cristiana las Cellae Coementeriales, que eran pequeños edificios de planta trebolada situados sobre las Catacumbas.

Las catacumbas eran el lugar de enterramiento, en origen eran canteras de piedra abandonadas, de las que los romanos extrajeron las piedras para la construcción de Roma y habían dejado una extensa red de pasillos que forman un gran laberinto. Los techos pueden tener una gran altura o ser muy bajos. En las paredes abrían huecos rectangulares, loculi y en ocasiones se formaban cámaras o cubiculi para enterrar algún mártir importante. Normalmente las tumbas de mártires se decoraban con arcosolium para distinguirlos del resto de fallecidos. En las Catacumbas se celebraban los banquetes fúnebres, por ello se ponían bancos alrededor del lugar de celebración.

Los cristianos tomarán de la tradición judía en ábside, nicho litúrgico, lugar principal donde se coloca el altar.

"Catacumba de San Sebastián"




"Catacumba de la Vía Latina", tiene una pintura muy característica "Jesús y la samaritana", en la que se representa a ambos con vestimenta romana.













ÉPOCA DE LEGALIDAD (desde el 313 d. Cto.)

A partir del Edicto de Milán del 313, Constantino convierte el arte cristiano en semi-oficial, regalando algunos edificios a la Iglesia y pagando algunas obras. Así el arte cristiano tomará muchas cosas del arte romano.

LA BASÍLICA: Se destina a las celebraciones dominicales, añadiéndose las residencias de obispos o sacerdotes y su origen está en las antiguas basílicas romanas. Tiene forma alargada con 3 o 5 naves separadas por columnas, a los pies el pórtico y en la cabecera el ábside, de planta semicircular o poligonal y que en un principio se orientan a Oriente. El ábside orientado hacia el este significaba Cristo "La Luz del Mundo". En un principio el celebrante miraba hacia los fieles, pero poco después comenzó a mirar hacia el ábside, símbolo de Cristo, y a partir de entonces se mantendrá la costumbre de dar la misa de espaldas hasta el Concilio Vaticano II.

Los techos eran planos de madera y a dos aguas en el exterior, en los muros se utiliza el mármol y los mosaicos.




La fachada era sencilla, lisa y únicamente coronada por un frontón triangular.

El Presbiterio (C-F): Se abre por un gran arco de triunfo, símbolo del triunfo de la Iglesia. Todo se centra en el altar, único para subrayar la unidad litúrgica, y sobre él se coloca el baldaquino. Si es una iglesia obispal, hay un trono o cátedra en el ábside. El lado de la izquierda se dedica a el Evangelio (derecha para el oficiante) y la derecha a las Epístolas, y así se mantendrá de forma tradicional. La zona del coro se dedicaba al clero menor. Si el templo se dedicaba a un mártir sus reliquias se guardaban bajo el presbiterio.




El Crucero (E): se desarrollará con el tiempo, para separar la cabecera de las naves, y adquiere también un cierto simbolismo cuando derive hacia la planta de cruz latina.

Las naves (G): Como ya dijimos 3 o 5 separadas por arquerías sobre columnas. Se abren grandes ventanales hacia la nave central en el trozo de muro que la eleva sobre las naves laterales. Las mujeres (derecha) y los hombres (izquierda) debían estar separados, y solo podían acudir los bautizados. Con el tiempo se crea la tribuna como lugar específico para las mujeres.

El Nartex (A): es el vestíbulo que hay tras el pórtico a los pies de la basílica, y aquí permanecen los no bautizados hasta el canon de la misa.


El Atrio (B): es el lugar de reunión de los fieles antes o después de los ritos, y es un gran patio a los pies de la basílica.

Ejemplos, la mayoría desaparecidas:



"Basílica de San Pablo Fuori le Mura", en Roma, s. IV. Sufrió muchas reformas posteriores.




"Basílica de Santa Inés" en Roma. Sobre la Catacumba de Santa Inés. s. IV




"Basílica de San Lorenzo Fuori le Mura" en Roma, s. IV.

- "Iglesia del Santo Sepulcro" en Jerusalén (s. IV), también considerada como basílica y atrio en la zona que corresponde al Gólgota. El sepulcro se cubre con un mausoleo circular que inspiraría a algunas mezquitas musulmanas.


Otras iglesias importantes:




"Basílica de San Pedro" (realizada en el lugar donde se ubicaba el Circo de Nerón)






"Basílica de Santa María la Mayor", muy reformada en épocas posteriores








En España destaca:


"Basílica de Santa Eulalia" de Mérida.



El BAUTISTERIO o Baptisterio: edificio independiente de planta circular o octogonal, ya que el ocho es el número de la Resurrección. Su forma está tomada de los baños romanos. En su centro se encuentra la cisterna o cuba de bautismo de gran tamaño y de forma cruciforme o exagonal, el bautismo era por inmersión tres veces y solo a adultos. A partir del siglo VIII el bautismo será también para niños, con lo que se reduce el tamaño de la pila.

Ejemplos: "San Juan de Letrán", que era octogonal, con columnata y deambulatorio para los fieles.


LAS TUMBAS: También tenían planta centralizada, derivando de los mausoleos romanos aunque hay ejemplos de planta de cruz latina. El sepulcro es el centro, especialmente si se dedica a un mártir (martyria), en cuyo caso el cuerpo se encierra en una cripta sobre la que se construye un altar. Solía ser un edificio cubierto por cúpula.

Ejemplos:

- "Mausoleo de Gala Placidia" s. V. en Rávena. Aunque para muchos es arte bizantino, tiene un carácter muy romano.






- "Mausoleo de Teodorico", en Rávena (s. VI). Para muchos también bizantino o prerrománico italiano.




- "Mausoleo de Santa Constanza", en Roma (s. IV). De planta circular, el centro cobija el sepulcro y tiene una nave en forma de deambulatorio.

- "Mausoleo de Constantino" en Roma (s. IV). Desaparecido.

LOS MONASTERIOS: Ya en época paleocristiana surgen los primeros en Egipto gracias a San Antonio, San Pancomio y San Basilio (Siria). Aunque en principio serán cuevas, poco a poco irán surgiendo construcciones sencillas, que cobijan las celdas de los monjes.



Algunos como el de "San Simeón el Estilita" (Jebel Siman, región de Halab o Alepo, Siria) se construyeron alrededor de la columna sobre la que pasó su vida el santo asceta, será uno de los primeros lugares de peregrinación.



Martyrium cruciforme (80 x 90 m) con núcleo octogonal. Realizado durante el reinado de Zenón (474-75, 476-91), ca. 480-490.




Las cuatro alas del edificio, que parten del núcleo octogonal, son basílicas completas: la oeste y la sur iban precedidas por nártex, mientras que la este remataba en tres ábsides. Esta articulación y diferenciación de espacios se refuerza por la decoración: en el octógono -destinado a alojar la columna donde san Simeón el Estilita había pasado subido la última parte de su vida-, los capiteles son de hojas de acanto agitadas y espinosas, mientras que en las naves son corintios; molduras voladas decoran puertas, ventanas y arcos, mientras que la portada triunfal (sur) se decora con pilastras acanaladas; los ábsides estaban articulados con dos pisos de columnas y una arcuatura de dos arquillos con veneras por cada intercolumnio. Jebel Siman, región de Halab o Alepo, Siria.