Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Petrus Petri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petrus Petri. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2009

ARQUITECTURA GÓTICA ESPAÑOLA S. XIII: CATEDRAL DE TOLEDO

"Catedral de Santa María de Toledo" (1226), bajo el reinado de Fernando III el Santo y promovida por el Arzobispo Ximénez de Rada y construida por los maestros Martín y Petrus Petri. Se realizó en la misma zona en la que se ubicaron antiguas iglesias paleocristiana y visigoda. Para algunos fue también la sede de la antigua mezquita de Toledo.




Es la Sede del Arzobispo Primado de España.




Planta de salón con cinco naves cubiertas por bóveda de crucería ojival.




Los arcos se sustentan sobre pilares compuestos.



Una de sus originalidades es la doble girola que alterna tramos triangulares y rectangulares correspondiéndose con los sistemas de contrarresto. Las girolas van escalonadas en altura, la más interior es más alta que la exterior y el paso de una a otra es de arcos trilobulados. esta estructura la encontramos también en la Catedral de Le Mans y en París.

Tiene doble triforio, realizado por Petrus Petri. El primer triforio se prolonga en la girola y el segundo triforio muestra gran influencia árabe, ya que utiliza arcos trilobulados.



Destaca el Retablo gótico realizado por grandes artistas del siglo XV.



Entre las capillas destaca la "Capilla del Condestable" o de San Sebastián.

La sillería de coro es de Rodrigo Alemán.

Las vidrieras son del s. XIV y XV.



Tiene gran cantidad de añadidos de Gótico tardío en su interior.


En el exterior destacan la torres, la izquierda corresponde en su base cuadrangular a Alvar Martínez y Hanequín de Bruselas que la remató. A la derecha encontramos la capilla moárabe terminada en época del Cardenal Cisneros (s. XVI).



Las puertas son:


A los pies de la Iglesia: la "Puerta de los Reyes" (Cristo en majestad),


la "Puerta del Perdón" (escenas de la entrega de la casulla a San Ildefonso y sobre ella imágenes de la última cena)




y la "Puerta del Infierno" (iconografía floral), del siglo XV. El resto de la fachada fue renovado en el siglo XVIII.


En la fachada norte está la puerta más antigua, la "Puerta del Reloj" del siglo XIV, también conocida como "Puerta de la Feria", "Puerta de la Chapinería" o "Puerta de las Ollas". El tímpano está dividido en cuatro fajas horizontales, en las que se muestran escenas de la vida de Cristo: la Anunciación, la Natividad, la Adoración de los Reyes Magos, la Degollación de los Inocentes, la Huida a Egipto, la Circuncisión, Jesús entre los doctores, la Presentación de Jesús en el Templo, el Bautismo y las Bodas de Caná. En la parte superior del tímpano se representa el Tránsito de la Virgen. El parteluz está decorado con la imagen de la Virgen y el Niño. En las jambas hay imágenes de reyes y santas, todo ello obra del escultor Juan Alemán que trabajó también en la puerta de los Leones. La parte superior de ésta puerta es del s. XVIII.




En la fachada Sur encontramos "La Puerta de los Leones" (s. XV-XVI), con la imagen de la Virgen en el parteluz. Los medallones que rodean las arquivolas representan a los profetas y patriarcas.

domingo, 9 de agosto de 2009

ARTE ROMÁNICO ESPAÑOL: ARQUITECTURA DE ZAMORA Y SALAMANCA

Para muchos se trata ya de un Románico de Transición o Protogótico, ya que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XII.

Hay una proclama a la sencillez impulsada por el pensamiento cisterciense que dirige la construcción en la zona. Por ello el recargamiento sólo aparece en ciertas iglesias o catedrales pequeñas que no están en contacto con los monasterios.

Catedral de Zamora” (1150) Ha sufrido numerosas reformas.



Tiene inspiración cisterciense, por ello es sencilla y sin recargamiento.


Planta basilical con tres naves y un ábside semicircular interior y exteriormente, y un transepto que sobresale en planta.



Las naves muestran arquería de arcos apuntados sobre pilar compuesto de capiteles sencillos, que originan bóvedas de nervios que cubren todas las naves por tramos.

En el transepto tiene una gran cúpula gallonada de nervios de origen califal sobre pechinas, por ser zona de paso de los que huían de territorio musulmán hacia el norte de la Península.


Un gran tambor eleva la altura de la cúpula, éste se abre con numerosas ventanas y es un ejemplo único.


Exteriormente aparece flanqueada por torrecillas circulares de terminación bulbosa que reciben el peso de la bóveda. Toda ésta cubierta está cubierta de escamas al modo de Santa María la Grande de Poitiers.

En la fachada lateral encontramos “La Puerta del Obispo” que tiene mucha influencia oriental en su realización. Sobre el pórtico de tres calles un segundo cuerpo al estilo de las puertas de la Mezquita de Córdoba.



Las arquivoltas de las puertas están lobuladas de una forma original.

Tiene una alta torre cuadrangular que culmina en tres franjas de ventanales de arco de medio punto.


Catedral Vieja de Salamanca” (s. XII-XIII) Atribuída a Florín de Poitiers.


Tiene mucho en común con la Catedral de Zamora.


1- Torre del Gallo
2- Altar Mayor
3- Torre de las Campanas y Capilla de San Martín o del Aceite, bajo la torre de la Catedral Nueva.
4- Torre Mocha
5- Capilla del Salvador o de Talavera
6- Capilla de Santa Bárbara
7- Salas Capitulares, Museo
8- Capilla de Santa Catalina
9- Capilla de San Bartolomé o de Anaya
10- Claustro
11- Portada Principal
12- Puerta de Santa Lucía
13- Puerta de los Carros
14- Puerta de Acre.
15- Catedral Nueva

Planta basilical de tres naves y amplio transepto que sobresale en planta, tres ábsides el central mayor que los laterales, semicirculares interior y exteriormente.


Usa arcos apuntados que originan bóvedas de nervios, al igual que en Zamora.



También tiene cúpula gallonada en el transepto sobre pechinas y tambor con doble fila de ventanas.




Importante es la "Capilla del Salvador" o de Talavera, por su cubierta de bóveda de nervios.


En el exterior la cúpula se corresponde con la llamada “Torre del Gallo”, cubierta con escamas y flanqueada por cuatro torrecillas que reciben y reparten el peso de la cúpula. La construcción de ésta torre se atribuye a Petrus Petri.



Los pórticos son sobrios y sencillos, al igual que el resto de la construción. En la foto vemos la Puerta principal a los pies de la Catedral.



La influencia de estas dos catedrales la encontramos en edificios de Toro y Plasencia.