Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

ARTE VISIGODO (s. V-VIII): ARQUITECTURA Y ESCULTURA

PRIMERA ETAPA 


 Siglos V-VI: 

Hasta la conversión de Recaredo en el 587, hay continuidad con el Arte Romano. Destacan construcciones como: 

 “Basílica Cabeza de Griego”(Segóbriga, Cuenca): Es la de mayor tamaño encontrada en el arte Visigodo. Planta basilical con un “pseudocrucero alargado que le daba forma de T. Quedan pocos restos de ella, ya que sobre ella se construyó el “Monasterio de Uclés”. 

 “Iglesia de Recópolis” (Segóbriga, Cuenca): Quedan restos excavados. Se encuentra dentro de la ciudad que construyó Leovigildo en honor de su hijo Recaredo. Tenía planta de cruz griega con una nave y un ábside. Parece que también tenía un baptisterio. Parece que tenía unas galerías laterales que unían el pórtico con los brazos del crucero, pero no estaba conectado con la nave central. 

 SEGUNDA ETAPA 


 Del siglo VI hasta el 711, en que se produce la invasión musulmana: 

"Basílica de San Juan de Baños" (Baños de Cerrato, Palencia), 


Fue mandada construir por el rey Recesvinto en el año 661 d. C., según consta en una inscripción del arco triunfal. 

 Presentaba planta basilical con tres naves (la central más alta que las laterales) y lo que podrían ser tres ábsides en su origen, que quedaron convertido en uno en época bajomedieval. Tras su reconstrucción desaparecieron los ábsides laterales y se añadió la espadaña (campanario). 

Los muros son gruesos y los contrafuertes que aparecen son posteriores. 

La puerta exterior presenta un arco en herradura de estilo puro visigodo. En la clave está tallada la cruz patada con un clipeus, labrada con cuadrifolias simétricas que recuerdan la orfebrería de los visigodos. 

El templo se ilumina a través de ventanas en forma de herradura abocinadas con vistosas celosías. 


En el interior destacan los arcos visigodos sobre columnas de mármol, reaprovechadas de algún templo romano, de color beige, rosa y gris, con los capiteles ocre que contrastan junto a los muros de piedra caliza. Los capiteles de tipo corintio presentan hojas de acanto, algunos son aprovechados de obras romanas y otros son originales pero muy esquemáticos. Los arcos están engarzados, ya que comparten dovelas. 

Sobre los arcos, en la nave central, se abren ventanas aprovechando la diferencia de altura. Los muros tienen decoración de franjas con rosetas muy lineales. La entrada al presbiterio es la única abovedada, con bóveda de cañón de herradura. 

El arco de entrada al presbiterio también tiene un arco herradura coronado por la cruz patada y sobre ella una inscripción de Recesvinto. En el prebisterio de la basílica se encuentra una reproducción de la corona votiva del rey Recesvinto. 

Santa Comba de Bande (Orense, s. VII), 

Tiene planta de cruz griega a la que se añaden estancias (en este caso celdas) ya que tiene un carácter monacal. 

Aparece una bóveda de arista muy original en el crucero que se denomina cimborrio ya que se eleva sobre el muro y se generalizará en el Románico. Pero las naves se cubre con bóveda de cañón. 

Las estancias laterales al ábside central se llamaban prótesis y diaconicón, y en los pies de la Iglesia se abren las celdas situándolas lateralmente, y dos estancias más junto al pórtico que eran estancias para peregrinos. Las columnas se adhieren a los pilares iniciando el proceso de formación del pilar compuesto. 

En el portico de entrada encontramos tres vanos, uno de ellos tapiado y donde se puede leer la siguiente inscripción: ESTA CAPILLA FVNDO Y DOTO GASPAR RODRIGUES DE ARVO I ABBAD DE SANTA COMBA ANNO, y debajo un escudo. La decoración es sobria, limitándose a jugar con las diferencias de altura. 

San Pedro de la Nave (Zamora, s. VII): 


Iglesia visigoda construida en el siglo VII y reconstruida en el pueblo de El Campillo en el siglo XX por la creación del embalse del Esla que la iba a sumergir en sus aguas. 

Tiene planta de cruz griega inscrita en una planta basilical de tres naves, a la que también se añaden celdas para los monjes, ya que era un monasterio. Tiene tres naves y un transepto y cercana al ábside se encuentran dos cámaras sin uso definido. Se le supone un uso monástico aunque eso no esta muy claro y aun hoy en día se discute su uso. 

El espacio central está ocupado por el cimborrio y la luz entra por este cimborrio por tres ventanitas de herradura del ábside y por unas aberturas en el espacio anterior al ábside donde se encuentran las celdas laterales dando bastante luminosidad al conjunto. 

Aparecen columnas adosadas a los pilares al igual que en Santa Comba de Bande, lo que inicia el desarrollo del pilar compuesto típico de épocas posteriores (Románico y Gótico) La zona del crucero y la cabecera que son las originales está cubierta por bóveda, el resto es plana de madera que es una construcción posterior ya que la original se perdió. Aparece una profusa decoración de relieves animales, frutales y bíblicos. 

Sobre el arco del pórtico aparece la cruz patada típica de los bárbaros. Tiene en su interior una serie de capiteles tronco-piramidales profusamente decorados con pasajes bíblicos, sobre ellos hay una línea de imposta a base de roleos vegetales y cabezas humanas y animales. 

Las columnas que se sitúan en las esquinas del transepto tienen la siguiente decoración inspirada en los libros miniados: La mano de dios deteniendo a Abraham para que no sacrificara a su hijo Isaac: El capitel tiene forma de prisma invertido y en su parte superior tiene un cimacio con decoración animalística, floral y roleos. La técnica utilizada en la cara labrada del capitel es la propia del mundo visigodo: bisel y cubeta o reserva para el fondo. Representa el momento en que Abraham intenta ofrecer a Yahvé, tal como éste se lo ha pedido, a Isaac, su único hijo. Le tiene agarrado por el pelo, cuando la mano de Dios le manda parar. A su derecha, enredado en matorrales, está el cordero que tendrá que sacrificar. En la parte superior se lee la siguiente inscripción: VBI HABRAAM OBTVLIT ISAC FILIVM SVVM OLOCAUPSTUM DNO. Este tipo de textos solía acompañar a las miniaturas de los libros. Está realizado con un estilo rudo y expresivo, sin tratamiento de la anatomía. Daniel en el foso de los leones, tiene las mismas características que el anterior. Además tienen frisos decorados con cruces patadas, motivos vegetales y formas geométricas. Los laterales de los capiteles llevan esculpidos a los evangelistas. 

Quintanilla de las Viñas (Burgos),  s. VII


Es una falsa basílica con decoración exterior, pero solo nos ha llegado la cabecera original. Al igual que San Juan de Baños, tenía Prótesis y Diáconicón. Podemos decir que gracias a las excavaciones efectuadas en los alrededores de la parte conservada, podemos conocer la estructura completa de la iglesia. 

Sería aparentemente similar a la de una basílica, aunque en su ordenación interior la importancia del brazo del crucero da lugar a la creación de una iglesia de cruz latina, en la que los espacios de las capillas, el brazo del crucero y la nave principal forman un mismo ambiente ritual, sin cerramientos mayores que el de arco toral. El resto de las dependencias, separadas por puertas estrechas y desplazadas hacia las esquinas, formaría espacios secundarios, con funcionamiento ocasional ajeno a la liturgia fundamental. Por los restos excavados podemos pensar que se trataba también de una iglesia monástica, ya que las estancias excavadas parece que se trata de restos de celdas. En la siguiente fotografía puede apreciarse las marcas de la planta original por los restos frente a la actuan fachada de la iglesia. La capilla mayor es cuadrada y conserva en las esquinas los arranques de una bóveda vaída que pudiera ser la original; la separación entre la capilla y el crucero está formada por un arco de herradura, con una traza y decoración de excelente calidad. 

Las jambas del arco están retranqueadas para dejar espacio a dos fustes de columna que descansan en bloques prismáticos y están rematados por otras dos piezas, a modo de impostas, que penetran en el muro; estas impostas son las que muestran la conocida representación del sol y la luna. El muro está realizado con sillar de calidad y en él destacan 3 hileras de sillares decorados con relieves de roleos de tipo floral y frutal en una franja, en otra se decora con círculos de soga en cuyo interior se esculpe el árbol de la vida y otros con aves. 

En el arco de entrada al transepto del que ya hablamos arriba aparecen las mismas temáticas. En el interior destaca el bajorrelieve de la imposta derecha en que se apoya el arco de entrada del ábside, representa a dos ángeles enfrentados en pleno vuelo que sostienen entre los dos un medallón circular con la efigie de un sol radiante, representado como figura masculina. Sus siluetas con trazos incisos, destacan con poco relieve sobre un fondo plano. Encima de la figura tenemos su nombre en letra visigoda. 

El otro bloque, situado en la imposta izquierda lo compone la misma composición pero representando a la luna como personaje femenino, así como los dos ángeles sosteniendo el circulo donde se encuentra, sobre la cabeza de la figura una luna creciente y su nombre: LUNA. 

Otros tres bloques semejantes, se encuentran colocados en el suelo del altar mayor, estos lógicamente no están situados en su posición original. Se especula si pudieran corresponder a parte de la sujeción del cimborrio. Uno de estos bloques representa una figura masculina de frente, llevando en la mano derecha una cruz procesional y dos ángeles iguales que en los anteriores bloques del Sol y la Luna. Su interpretación es que se trata de un Cristo imberbe en una escena de glorificación a través de la cruz. En ángel de la derecha también lleva en su mano una cruz. La grandeza del busto de Cristo se subraya aquí por la doble aureola retorcida que lleva en su cabeza. Ninguna realidad corpórea se percibe en el juego de líneas de los paños o de las alas de los ángeles, ni tampoco en la esquematización repetitiva de los rostros. Otros dos bloques conforman personajes de frente llevando libros, se interpretan como evangelistas, uno de ellos San Juan Evangelista. Están situados encima del bloque de Cristo en la escena de la glorificación a través de la cruz, en el suelo del altar. 

Otro bloque semejante, sigue la misma disposición, solamente que en este caso la figura es femenina, representa una mujer con la mano cruzada sobre el pecho. Se supone que se ha querido escenificar una imagen de la Virgen María, lo que nos mostraría una de las primeras imágenes de la Virgen que aparecen en el arte hispano. El último bloque situado en la clave del arco triunfal, representa a Cristo barbado con nimbo crucífero en actitud de bendición. Se especula que los dos bloques representando a los evangelistas pudieran estar situados a ambos lados de este último bloque. 

Conjunto Monumental de Tarrasa, s. VII


conocido como conjunto episcopal. Se trata de dos iglesias y un baptisterio, con la misma orientación y de ejes paralelos, diseñadas evidentemente como un único conjunto. Este tipo de grupos de edificios religiosos era bastante habitual, tanto en oriente como en el occidente europeo. Generalmente estaban formados por una iglesia catedral, un baptisterio y una tercera iglesia martirial o parroquial, que en Tarrasa serían respectivamente: Santa María, San Miguel y San Pedro  

Más Arte Visigodo en: http://altomedieval.ifastnet.com/artes/visigodo.htm  

domingo, 20 de marzo de 2011

ARQUITECTURA GÓTICA

Será el arte Protogótico desarrollado en las abadías Cistercienses las que den paso al Gótico. Coincide con la Baja Edad Media y se trata de un movimiento artístico que enlaza, sin rupturas, con el Románico.

Cronológicamente se inicia a mediados del siglo XII en Francia.

Poco a poco la sociedad evoluciona hacia una apreciación del hombre que culminará en el Renacimiento, aunque en la Baja Edad Media Dios sigue siendo el centro se desarrolla también una arquitectura civil, militar y doméstica.

Los monarcas se hacen cada vez más fuertes, comienza a desarrollarse la burguesía, aunque esto es más palpable en Flandes e Italia que son potencias comerciales. Por otro lado la creciente importancia de la industria, el comercio, la ganadería y la agricultura son motores de cambio social. Al mismo tiempo las ciudades comienzan a cobrar importancia frente al campo.

También se aprecian cambios en la educación, que aún llevada en gran parte por la Iglesia, comienza a llegar a sectores más amplios de la sociedad. Aparecen las primeras escuelas seculares.

LA CATEDRAL

Hay un apreciable desarrollo de las técnicas constructivas, lo que permite la realización de obras monumentales entre las que destacan las Catedrales. Será el obispo el mayor impulsor de estas construcciones, ya que se trata de su sede apostólica. A ella se vincularán todas las artes: escultura, pintura y orfebrería. Impulsa el desarrollo de las vidrieras y las artes aplicadas.

La Catedral será un centro de acogida social, en ella se encuentra el pueblo. El monarca y sus súbditos serán los principales financiadores de estas construcciones, a cambio se hacen presentes en la Catedral ya que se multiplican los enterramientos familiares y las capillas privadas. Los gremios serán parte importante en las construcciones, ellos participan al igual que el resto del pueblo, y muchos retablos y capillas estarán financiados por ellos.

La construcción de las catedrales va unida al arte del Maestro Arquitecto, cuyo nombre es conocido, lo que da inicio a la época en que los artistas son reconocidos y valorados, adquiriendo una importancia que se dispara en el Renacimiento. La labor del escultor va tan unida a la del arquitecto que a veces se confunde.

La Iglesia vive en esta época la revalorización de la figura de la Virgen María, lo que se puede comprobar en todas las manifestaciones artísticas.

Varios aspectos diferenciarán las construcciones de Catedrales Góticas con respecto a las del Románico:

  • Luminosidad: predomina el vano sobre el muro, conforme avance el Gótico las Catedrales se abrirán más y más culminando en el siglo XV con la máxima apertura posible de vanos. Se trata de algo simbólico, los vanos se cubren con vidrieras coloreando la luz interior y agudizando el carácter místico.
  • Verticalidad: Acentúa el sentido ascensional no solo a las naves, sino también por el interés de destacar las formas puntiagudas que nos señalan al cielo en las torres que evolucionan a terminaciones en forma de flecha. El arco apuntado es otra manifestación de esto.

ELEMENTOS PROPIOS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA

El soporte es el pilar compuesto, por lo general se prescinde de la columna aunque se mantiene en algunas zonas como Italia. Los pilares pueden ser cruciformes o poligonales, a los que se adosan columnas dependiendo del tipo de bóveda que sostengan, cuanto más complicada sea la bóveda mayor será el número de baquetones (columnillas finas que se adosan a los pilares).

Arcos apuntados u ojivales. Multiplica la sensación de esbeltez en los edificios y reparte de forma mucho más eficaz los pesos de las cubiertas a puntos concretos. Pero encontramos también otros tipos de arcos tanto en la sujección de cubiertas como en los vanos de las ventanas, los claustros y los pórticos:

  • s. XIII: Arco apuntado
  • s. XIV: Arco apuntado y arco lancetado.
  • s. XV: arco apuntado, arco lancetado, arco conopial, arco escarzano y arco carpanel.

Cubiertas: Bóveda de crucería ojival que es el resultado del cruce de las bóvedas de cañón apuntadas. Su finalidad es también la de repartir las fuerzas de descarga, pero su perfeccionamiento hará que se puedan calar y complicar cada vez más. Muchas de ellas aparecen muy marcadas con nervios sujetos a formas geométricas. Muchas veces los nervios se embuten en los plementos.

  • S. XII-XIII: encontramos bóvedas de crucería simples, bóvedas barlongas (bóveda de crucería que cubre un espacio rectangular) y bóvedas sexpartitas (muy típicas del protogótico).
  • S. XIV: Bóveda de crucería simple y bóveda de terceletes.
  • s. XV: Bóvedas de crucería simples, bóveda estrellada, bóveda de nervios combados y bóvedas de plementos calada.
Sobre el crucero puede colocarse un cimborrio o una cúpula.

Muros: Multiplicación de arbotantes y contrafuertes exteriores para descargar los pesos de las cubiertas, de esta manera se permite un mayor calado en los muros. Sobre los arbotantes se colocan los canalillos para que corra el agua de lluvia. Los contrafuertes se rematan con pináculos en forma de flecha. Ahora los contrafuertes se separan del muro permitiendo la apertura entre ellos de las capillas laterales.

Las plantas suelen ser longitudinales o de salón que abren capillas laterales, o de planta basilical con 3 o 5 naves. Pueden tener o no crucero que puede sobresalir o no en planta, de sobresalir formaría una planta cruciforme que darán lugar en el exterior a las fachadas norte y sur y abren también pórticos exteriormente. Se desarrollan las girolas que ya vimos en el Románico y que pueden ser dobles, y a ella se abren también numerosas capillas.

Las fachadas también van complicándose con el paso de los siglos, en el siglo XIII encontramos fachadas poco caladas decoradas con uno o dos rosetones. Pero en los dos siglos posteriores las tracerías de las fachadas se abren con triforios y cuatriforios calados y llenos de vidrieras.

El alzado de las fachadas también sigue unos modelos concretos:
  • Ad triangulum: si puede enmarcarse en un triángulo. La nave central sobresaldrá mucho en altura sobre las laterales.
  • Ad cuadratum: si puede enmarcarse en un cuadrado. La nave central no destaca mucho de las laterales, que por lo general se elevan con la tribuna y el triforio, que puede llegar a ser doble.
  • Fachada en forma de H: iniciada por la Catedral de Laon y que será el modelo de otras muchas catedrales Góticas. Las calles laterales culminan con torres que en ocasiones se rematan con agujas.
Las fachadas occidentales se compartimentan en varios cuerpos:

1er CUERPO:

Los pórticos pueden ser 1-3-5 según el número de naves. Se enmarcan con arcos apuntados y tienen arquivoltas, tímpano, dintel, jambas y mainer o parteluz. Por lo general se multiplica la decoración escultórica, en muchas ocasiones de bulto redondo o altísimo relieve. Las esculturas se cobijan y protegen con un dosel que sirve de basa para otra escultura.

Las jambas se decoran con escultura casi exenta que sustituye a las estatuas columna del Románico. También el parteluz incorpora escultura.

La decoración de los pórticos góticos evoluciona también con el paso de los siglos:

  • s. XIII: El tímpano se divide en tres franjas horizontales con una imagen principal en la del centro. Imagen de la Catedral de Chartres (Francia)



  • s. XIV: El tímpano es más lancetado y aparce dividido en 5 o más franjas con historias continuas, como si de un cómic se tratara. No se compartimentan las escenas, son dependientes y la lectura se realiza de abajo a arriba y en zig-zag. Imagen de la Iglesia de San Pedro Apóstol de Álava (Vitoria, España).




  • s. XV, se compartimenta en vertical o se hace una escena única. Imagen de la Catedral de Chartres.




Sobre las arquivoltas puede aparecer el Gablete que cobija todo el pórtico en forma triangular, pudiendo enmarcar también ventanas. En la punta del gablete se suele poner un conjunto escultórico que corona el conjunto. Imagen de la Catedral de Reims (Francia)



2º CUERPO: Se sitúa el rosetón con una tracería que puede ser en forma de triforio o cuatriforio.
3er CUERPO: Torres que enmarcan la fachada.
Ejemplos destacados de Arquitectura Gótica: (pincha cada ejemplo para ver)


- Arquitectura Gótica Española s. XIII (pincha cada ejemplo para ver):


- Arquitectura Gótica Española s. XIV (pincha cada ejemplo para ver):


- Arquitectura Gótica Española del siglo XV (pincha cada ejemplo para ver):

ARQUITECTURA GÓTICA FRANCESA

La Arquitectura Gótica Francesa es la impulsora de esta corriente artística en el resto de Europa. Como ya dijimos parte del Protogótico o Cisterciense.

Catedral de Laon” (segunda mitad del siglo XII). Planta de cruz latina. Tiene un alzado de cuatro pisos ya que tiene doble triforio. Se cubre de bóvedas sexpartitas sobre pilares muy gruesos de origen protogótico. Gran rosetón en la fachada occidental que tiene forma de H. Decora los pórticos con escultura sencilla.




















Catedral de Chartres” (finales del s. XII- principios del XIII), se realizó sobre la catedral románica, de la que mantiene algunos detalles. Se llena de arbotantes en el exterior que llenan el espacio que hay entre la nave central y las laterales, a pesar de que tiene tribuna y triforio.










Catedral de Amiens” (Primera mitad del siglo XIII). Se trata del modelo de gótico clásico. Las columnillas adosadas a los pilares son muy finas, dando origen a los baquetones. Los arcos son más verticales. El triforio cobija tracerías acentuando el sentido de verticalidad. La fachada tiene escultura sencilla dividida en 3 cuerpos y 3 calles y en cuyo centro hay un gran rosetón. Los pórticos tienen un acusado abovedamiento y arcos muy marcados. Destaca el pórtico sur con la Virgen Dorada, que es del siglo XIV, es más tardía que la de la fachada occidental y que la de Notre Dame de París. La Virgen aparece en el Parteluz, con marcada curva praxiteliana y gran expresividad y naturalismo. Lleva al Niño en sus brazos y muestra un gesto cercano con él.














Catedral Notre Dame Saint Jacques de Reims” (Primera mitad del s. XIII). Tiene capillas radiales en la girola. El pórtico de los pies tiene tres pórticos que coinciden con las naves, al igual que en los brazos del crucero.El cimborrio culmina exteriormente con una gran aguja.











Catedral de Notre Dame de París” (segunda mitad s. XIII). Sigue los modelos de Amiens, acentuando la verticalidad con la tribuna y el triforio. Tiene girola alrededor del altar mayor. Los pórticos se decoran con motivos vegetales que bordean y cobijan la puerta. Las figuras tienen movimiento pero muy equilibrado, se inclinan ligeramente hacia el suelo para poder ser observadas adecuadamente por el espectador.












Santa Capilla de París (segunda mitad del siglo XIII), se trata de un muro de gran calado y que agudiza mucho la altura. Las vidrieras cubren todo el muro que está muy calado. La cubierta es de bóveda de crucería sencilla.









miércoles, 2 de septiembre de 2009

ARTE ROMÁNICO: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA

Desde el punto de vista de aporte a las artes el Románico destaca por su arquitectura, a la que se añaden escultura y pintura pero siempre como supeditados a ella.

Existió una modalidad de arquitectura civil, pero lo más destacado es la arquitectura religiosa, ya que de la primera a penas han llegado construcciones.

Dentro de la arquitectura religiosa destacan:

EL MONASTERIO 


De cuyo desarrollo e importancia hablamos ya en la entrada sobre los orígenes del Románico.

Arquitectónicamente hablando es un edificio complejo, con gran número de zonas de diferente utilidad que se centran en el claustro y la iglesia, a su alrededor se extenderán: la sala capitular, el refectorio, la biblioteca, las cocinas, ...


-La iglesia, lugar de oración, es el edificio principal. En torno a ella se iban alzando las dependencias necesarias.


-El claustro estaba construido junto a la iglesia. Es de planta cuadrada en el centro suele haber un pozo y un pequeño jardín.

-La biblioteca o scriptorium era donde los monjes copiaban manuscritos y libros antiguos.

-La sala capitular era donde se reunían, donde se leían los capítulos de la regla de la orden y donde el abad organizaba las distintas tareas a seguir por los monjes.

-El calefactorio, lugar caldeado donde podían ir los monjes para descansar y entrar en calor. -El refectorio, que era el comedor, y colindante con él había la cocina.

-La bodega o cilla, era donde guardaban todas las provisiones.

-Las celdas de los monjes estaban en el piso superior.

- A esta estructura fundamental se añadía la parte del huerto, la enfermería, el locutorio y a veces, establos, molinos, talleres, etc.

Son centros que se autoabastecen, de forma que cuentan con huerta y talleres, siendo los propios monjes los que realizan los trabajos.

LA CATEDRAL


Se construye en la ciudad, bajo la iniciativa del alto clero (cardenales y obispos) o del rey. En ocasiones lleva incorporado un claustro.

LAS PEQUEÑAS IGLESIAS 


Cuya importancia dependerá de las comunidades a las que pertenezcan.

La construcción se inicia en un espacio amplio, en función de la posible proyección del edificio. Para asegurar su estabilidad utilizan más la piedra que la madera, en previsión de incendios que es la mayor amenaza.

Estas edificaciones tienen también un fuerte componente estético ya que es la Casa de Dios, y así debe ser apreciada. Por ello el lugar donde Cristo se hace presente: el altar, va a estar especialmente cuidado, decorado de forma destacada, más iluminada y con una cubierta especial.


CARACTERÍSTICAS GENERALES

MATERIALES: Se continúa con la tradición anterior usando mampostería, ladrillo y piedra. La madera trata de no utilizarse en demasía por la proliferación de incendios, aunque en Italia sigue siendo tradicional su uso en las cubiertas.

MURO:

Realizado con sillarejos.


O con sillar o ladrillo a soga y tizón.

Los canteros solían hacer marcas en las piedras que permanecen con marcas típicas en la construcción.


Los muros son gruesos y requieren mucho cuidado en su realización porque dado el tamaño de las construcciones era normal que se vinieran abajo. Para reforzar el sostenimiento de las cubiertas cada vez más complicadas se construyen contrafuertes.


Muchas de las construcciones realizadas con ladrillo utilizan doble muro y entre cada muro de ladrillo añaden mampostería, sistema que heredan de Roma.


LA CUBIERTA presenta múltiples modalidades:

- de madera, ya sea por motivos económicos o por tradición, como en Italia.


- Abovedada: con bóvedas de cañón, que puede ser cañón corrido o reforzada con arcos fajones y usada principalmente para la nave central.

Bóvedas de arista principalmente en las naves laterales, aunque encontramos algún ejemplo que la utiliza también en la nave central.

Bóveda de horno o de cuarto de esfera para la zona del ábside.

Bóveda ojival en el Románico Tardío o Protogótico.

- Cúpula sobre trompas o pechinas en la zona del crucero. La cúpula puede elevarse y sustentarse sobre tambor (circular) o sobre cimborrio (poligonal).

Pechinas:
Trompas:
EL SOPORTE: El pilar circular, cuadrado o cruciforme. Pero adquiere su máximo desarrollo el pilar compuesto.


La columna tendrá una ubicación concreta cuando se utilice, será en los claustros y en la girola, que es la zona porticada detrás del altar que hace un deambulatorio en el ábside central. También las encontramos en el exterior, adosadas al muro del ábside, y en las ventanas.

Utilizarán los capiteles clásicos, los bizantinos con cimacio y los capiteles decorados de relieves.


EL ARCO: El arco característico del Románico es el de medio punto, peraltado o no. En la etapa final aparece el arco apuntado, que se generalizará en el Gótico.

Arco de medio punto:

Arco Peraltado:

Arco rebajado o capanel:

Arco Ojival o apuntado:

LA PLANTA:
Es variada, pero predomina la planta longitudinal, que se diferencia de la basilical en que la altura de las naves es la misma.
Planta cruciforme, de cruz griega o latina; pueden tener una, tres o cinco naves.

También hay ejemplos de planta centralizada, ya sea circular o poligonal.


Las cabeceras pueden tener más de un ábside, que en planta son semicirculares interior y exteriormente y el central mayor en tamaño que los laterales, que ahora multiplica su número.

LA GIROLA: o deambulatorio, es un pasillo que rodea el altar en el que a veces se abren pequeños absidiolos o absiduelos con el fin de aumentar el número de capillas.

Por lo general, las iglesias románicas separan las naves mediante arquerías que comunican la central con las laterales, y en la diferencia de altura de las naves, cuando la hay, se abren ventanas o se colocan tribunas o triforios.

Así sobre las naves laterales se realiza un segundo piso en forma de pasillo tan ancho como la nave lateral y abierto a la nave central llamado TRIBUNA, que equivalen al “matroneum” de las iglesias paleocristianas (lugar destinado a las mujeres).


Pero también encontramos TRIFORIO, es decir, los pasillos sobre las naves laterales pero más estrechos que éstas y que se abren a la nave central en forma de balconera, y será sobre ésta que se abran las ventanas. Muchas iglesias utilizan la tribuna o el triforio como lugar de reposo para los peregrinos.

Todo en el interior de la Iglesia tiende hacia el altar mayor, que es la zona más importante. Esto se repite también en el exterior, que desarrolla más la zona de la cabecera.

Por lo general coloca una o dos TORRES en la cabecera y a veces en el crucero, destaca el cimborrio que es una torre que sobresale exteriormente en la zona del crucero.


Algunas zonas con influencia de Rávena (Italia) decoran los muros con franjas de arcos ciegos, llamados ARCOS LOMBARDOS.

En las Iglesias abaciales o abadías se construye un CLAUSTRO que está constituido por un patio cuadrado o rectangular, rodeado de arquerías porticadas a base de arcos sobre columnas que descansan sobre podium, la zona porticada puede ser abovedada o plana de madera.


PORTADA O PÓRTICO pueden tener una o más. Se realiza con un esquema fijo que se generaliza en la mayoría de las iglesias románicas. Es un lugar característico para colocar decoración escultórica, que en su mayor parte sigue un esquema fijo que analizaremos al hablar de la escultura.
- tímpano semicircular sobre el dintel, suele decorarse.
- dintel, franja horizontal sobre el marco superior de la puerta
- arquivoltas rodean el tímpano enmarcándolo.
- jamba a los lados de las puertas
- puerta adintelada
- parteluz, divide la puerta en dos.


LAS CORNISAS, puedes ser muy voladas (salientes) y sustentadas sobre canecillos decorados.


Ejemplos de Arte Románico (pincha para ver)