GIOTTO DI BONDONE, conocido como Il Giotto (Colle di Vespignano, 1266 - Florencia, 1337). Se le considera el pintor más importante del Treccento italiano, ya Dante le dio ese título. Su influencia llegará a la mayoría de los pintores del Renacimiento, como Masaccio, Rafael y Miguel Ángel, que admiró sus frescos de la Santa Croce de Florencia.
Recibe influencia principalmente de Cimabue y de los escultores de su época, los Pisano (sobre todo de Giovanni) y de Arnolfo di Cambio. Se le considera maestro del volumen y la perspectiva en su época, hace desaparecer la línea de contorno lo que facilita éste estudio volumétrico. Pero aún mantiene aspectos totalmente góticos como sus tronos, en forma de iglesia o catedral gótica, y los fondos de pan de oro.
Sus composiciones son ejemplares, así como su conocimiento de la Escritura, que le lleva a representar las escenas del Antiguo y Nuevo Testamento con claridad y orden. Dota sus representaciones de honda expresividad y espiritualidad. En muchos de estos aspectos no ha sido superado.
Las figuras son monumentales, llenan la mayor parte de las representaciones. Jerarquiza las figuras principales lo que es herencia del estilo románico y bizantino. Suele hacer Madonnas muy frontales, que a penas mantienen relación con el Niño que está sentado en su regazo. Viste a sus personajes con ropajes del Treccento, lo que los hace anacrónicos.
Ya podemos observar cómo evoluciona la manera de hacer retratos o representaciones de personajes de santos, que están claramente individualizados y en ocasiones los rostros muestran un estudio psicológico.
También trabajará como arquitecto, siendo su obra cumbre el Campanile de la Catedral de Florencia, que tuvo que ser rediseñado por Pisano ya que hubiera caído por el poco espesor de sus muros.
Tenemos éste retrato de Giotto realizado por Paolo Ucello.
Destaca por la pintura al fresco en la que destacan tres ubicaciones que analizamos de forma separada (para acceder haz click sobre la obra que te interesa):
- Frescos de la Capilla Scrovegni en Padua (1303-1306).
- Frescos de la Basílica de la Santa Croce en Florencia (1320, 1325).
Pinturas sobre tabla y mosaicos:
"Crucifijo" (Temple sobre tabla, Santa María Novella, Florencia, 1290-1300). Ya se diferencia de representaciones anteriores como las de Cimabue, ya que da mayor sensación de pesadez al cuerpo e inicia un tímido estudio anatómico. Probablemente es la obra más antigua de Giotto que nos ha llegado, pero no la menos perfecta. Tiene mucho aún de herencia bizantina, pero se interesa en mostrarnos un grado de sufrimiento al mostrarnos la humanidad de Cristo, más que su divinidad, la cual viene marcada por el nimbo de pan de oro. En los extremos de la Cruz las imagenes de la Virgen, a nuestra izquierda, y de San Juan, a nuestra derecha, ambos mirando la imagen de Cristo ya muerto. Inicia ya el estudio de las veladuras en el paño de pureza, que con su transparencia le permite hacer el aún primitivo estudio anatómico.
"Madonna con el Niño" (San Giorgio Alla Costa, Florencia, Temple sobre tabla, 1295-1300). Debió tratarse de un políptico, pero quedó mutilado durante la reforma de la iglesia en el siglo XVII. Muestra el gusto de Giotto a la hora de realizar las Madonnas, mucho más cerca de la forma renacentista que de la Gótica. A pesar de todo aún usa el pan de oro y el trono de estilo gótico, pero el estudio del volumen es acusado tanto en los cuerpos como en los ropajes, así como la expresividad en los rostros.
"Madonna con el Niño" (Colección Privada, 1297) Realizada originalmente para la Iglesia de Santa Maria sopra Minerva de Roma.
"Estigmatización de San Francisco" (Museo de Louvre, París, 1300). Temple sobre tabla realizado para la Iglesia de San Francisco en Pisa. Giotto representa una temática que veremos en Asís y en Florencia, la vida de San Francisco de Asís, que en la tabla principal aparece recibiendo los estigmas, mientras que en el banco representa el sueño de Inocencio III, la confirmación de la Regla Franciscana y la predicación a los pájaros. Adapta perfetamente las figuras a la forma vertical de la madera, mostrándonos la maestría de Giotto al realizar la composición de su obra. Cristo vuela con alas de ángel abiertas en cruz sobre el Santo que de rodillas abre sus manos para recibir los estigmas. Una manera hermosa de significar que el Santo se había identificado plenamente con Jesucristo. La perspectiva es inexacta, el tamaño de las figuras tampoco es proporcionado, pero todo juega a favor del mensaje que se quiere enviar. Los paisajes del fondo son acartonados, pero no muy diferentes de algunos que encontraremos en la primitiva pintura renacentista.
"Mosaico de La Navicella" (Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano, 1305). Estaba situado en el lado este del atrio de la antigua Basílica de San pedro y está plenamente atribuido a Giotto. Fue un encargo del Cardenal Jacopo Stefaneschi, que se encargaba de los temas artísticos del Vaticano en época del papa Bonifacio VIII. El enorme mosaico ocupaba todo el lateral del muro, sus medidas eran aproximadamente 13,5 x 9,5 m, y mostraba la escena de San Pedro andando sobre las aguas hacia Jesucristo. Durante la construcción de la nueva Basílica fue trasladado varias veces lo que supuso la pérdida de la mayor parte del mosaico. Nos han llegado escasos restos de la zona de la inscripción, destacando la imagen de un ángel que ha sido restaurado en numerosas ocasiones que es la original.
También se perdió la mayor parte del mosaico, especialmente la imagen de San Pedro. Finalmente se situó en el interior de la Basílica en 1628. Con anterioridad, Francesco Berretta realizó una copia exacta en pintura de lo que quedaba del mosaico.
Pero un nuevo cambio de ubicación hizo que el mosaico desapareciera de forma definitiva, quedándonos una reproducción de época del Barroco que se encuentra en la entrada de la Basílica de San Pedro.
"Madonna Ognisanti" (Madonna de todos los Santos) (Temple sobre tabla, 1310, Galleria degli Uffici, Florencia). Realizada para la Iglesia de Todos los Santos de Florencia, aparece ya reseñada su autoría en el siglo XV. Por el estilo ha sido datada en las mismas fechas que los frescos de Padua. La composición perfecta, como es propia de Giotto, tiene los toques góticos del uso del pan de oro, la extremada jerarquización y el trono con forma de iglesia gótica, pero de nuevo el estudio del volumen lo diferencia del resto de pintores góticos. El uso del color es variado, dando tonalidades y buscando sombras, todo en función del estudio de la anatomía (a pesar de los ropajes) y los pliegues. A pesar de la inexacta perspectiva, la mano bendiciendo de Cristo niño es el centro de atención del cuadro, todas las miradas se dirigen ahí.
Sigue los modelos de representación de la Maestá de Duccio y la de Simone Martini en Siena, con la Virgen entronizada en el centro, con el Niño en sus brazos y rodeada de santos y ángeles. Aunque en éste caso las figuras muestran más hieratismo que las de Martini, que daba gran movimiento a sus figuras, Giotto realza la frontalidad de las dos figuras principales, que realiza de forma muy solemne, así como marca mucho la verticalidad por la limitación de la tabla. En los ángeles que adoran al niño de rodillas en primer plano podemos apreciar el estudio de la perspectiva y el volumen. En una mano llevan un vaso que contiene una lila, una rosa roja y otra blanca, colores que simbolizan gloria, sufrimiento y pureza.
"Crucifijo" (Templo de Malatesta, Rimini, 1310-1317) Temple sobre tabla. Giotto visitó Rimini donde se dice que pintó frescos para la Iglesia de San Francisco que más tarde se convirtió en la Iglesia que recogió los restos de Segismundo Malatesta y su familia. Los frescos se han perdido, quedando solo algunos restos que son identificables con el estilo de Giotto, pero si nos ha llegado el crucifijo que realizó para los franciscanos y que heredó Malatesta. Muestra ya una mayor madurez a la hora de representar el cuerpo, aunque la cabeza parezca desproporcionada con el conjunto. Hay una notable mejora en el estudio de las veladuras con respecto al primer Cristo. También las tonalidades, los claro-oscuros y la falta de linealidad ayudan al estudio anatómico mucho mejor conseguido. Obsérvese cómo Giotto utiliza las tonalidades para remarcar el color del cuerpo muerto de Cristo.
"Crucifijo" (Museo Cívico de Padua, 1317) Temple sobre tabla, realizado para la Capilla Scrovegni de Padua, sigue el modelo de representación que uso en la Crucifixión de los frescos de la Capilla Inferior de Asís. Es un crucifijo más elaborado, que sigue con la tradición de representar a la Virgen y a San Juan el los extremos del brazo de la cruz. Sobre ella sitúa una imagen de Cristo bendiciendo, ya resucitado y completa el conjunto simulando el monte Gólgota en la peana del crucifijo, con una calavera.
"Políptico" (Temple sobre tabla, 1320-1325), ahora desmembrado y en diferentes partes del mundo, los expertos lo reconstruyen de ésta manera, en el Panel Central: "Madonna con el Niño" (Temple sobre tabla, 1320-1330, National Gallery of Art Washington, EEUU). Utiliza colores sobrios y sin estridencias, marcando suavemente las sombras al tiempo que da volumen a las figuras. Podemos observar una ligera relación entre las figuras de la Madre y el Hijo que hasta ahora no eran usuales en Giotto, el Niño aparece queriendo tomar la flor que su madre lleva en las manos. Así Giotto se aleja de la manera bizantina de representar las Madonnas, en las que el niño aparece casi siempre bendiciendo, y se acerca más a la manera que está imponiendo Simone Martini, con la tierna relación entre madre e Hijo.
Paneles laterales: 1.- "San Esteban" (Temple sobre tabla, 1320-1325, Museo Horne, Florencia) Es uno de los mejor conservados ejemplos del gusto de Giotto por el color vivo, mezclándolo con el dorado típico del Gótico. Muestra gran detallismo a la hora de realizar los ropajes del santo, lo que parece mostrar una cierta influencia de Simone Martini a la hora de realizar los detalles.
2.- "San Juan Evangelista" (Temple sobre tabla, 1320-25, Musée Jacquemart-André, Châalis).
3.- "San Lorenzo" (Temple sobre tabla, 1320-25, Musée Jacquemart-André, Châalis).
"Políptico de la Vida de Cristo" (Temple sobre tabla, 1320-25), al que pertenecen una serie de tablas hoy diseminadas por varios lugares. La aparición de la figura de San Francisco en la escena de la Crucifixión hizo pensar que se trataba de un políptico realizado para la Iglesia de la Santa Croce en Florencia. Se trata de una obra monumental, por lo que con seguridad la realizó con ayuda de gente de su taller. Las siete tablas que nos han llegado son:
1.- "La Epifanía" (Metropolitan Museum de Nueva York). Muestra en uná representación única dos escenas: la adoración de los Magos y el anuncio a los pastores. Destaca por la distribución de los espacios, de nuevo se muestra el maestro de la composición. Un detalle curioso, uno de los magos se ha quitado la corona y está tomando al niño en sus brazos. Aún no aparece el rey Baltasar diferenciado por su color, ésta será una tradición más tardía.
2.- "La Presentación en el Templo" (Isabella Stewart Gardner Museum, Boston). Lucas 2, 22-40. Muestra la presentación de Jesús en el Templo, para lo que llevaron dos tórtolas como ofrenda y allí encontraron a Simeón y a la profetisa Ana, ambos esperaban la venida del Mesías. Simeón entonó el "nunc dimittis": "Ahora, Señor, puedes, según tu palabra, dejar que tu siervo se vaya en paz; porque han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos, luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel".
3.- "La última Cena" (Alte Pinakothek, Munich). Escena representada en forma parecida a los frescos de la Capilla Scrovegni.
4.- "La Crucifixión" (Alte Pinakothek, Munich). la aparición de la figura de San Francisco a los pies de Cristo es lo que hace pensar a los expertos que éste políptico fue realizado para la Santa Croce de Florencia.
5.- "Santo Entierro" (Berenson Collection, Settignano), representación de múltiples personajes evangélicos que rodean la figura de Cristo muerto sobre un fondo de paisaje poco realista.
6.- "Descenso a los infiernos" (Alte Pinakothek, Munich). Muestra la escena en la que Cristo, durante los tres días que permaneció en la tumba, descendió a los infiernos para abrir las puertas y rescatar a todos aquellos que habían muerto antes de su sacrificio en la Cruz.
7.- "Pentecostés" (National Gallery, Londres). La escena representa la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles en forma de lenguas de fuego. Al igual que otras obras de éste políptico, debió realizarlo con ayuda de sus colaboradores, pero los dos personajes que aparecen en primer plano de espaldas son claramente obra de sus manos.
"Tríptico Stefaneschi" (Temple sobre tabla, 1330, Pinacoteca Vaticana) El Tríptico está decorado por las dos caras. el la frontal aparecen tres paneles que representan a Cristo en Majestad en el centro, a su derecha el Martirio de San pedro y a su izquierda el Martirio de San Pablo, el banco muestra a una Madonna entronizada con el Niño flanqueada por los apóstoles. El reverso del tríptico muestra en el panel central a San Pedro entronizado como primado de la Iglesia, a su derecha Santiago y San Pablo y a su izquierda San Andrés y San Juan Evangelista. Los fondos son de pan de oro al tiempo que utiliza gran variedad de colores brillantes en los ropajes de las figuras, especialmente en la figura de Cristo que se convierte en el centro de la mirada cuando observamos el políptico.
El panel central muestra a Cristo en Majestad sentado en un trono gótico, de gran tamaño, en posición de bendecir y rodeado de gran cantidad de ángeles. A sus pies aparece de rodillas el Cardenal Stefaneschi que encargó la obra, sobre un suelo de mármol de color que marca la perspectiva. Los vestidos del donantes son sencillos subrayando el carácter penitencial y realiza el gesto de querer besar los pies del Señor.
El panel izquierdo, a la mano derecha de Cristo, muestra el martirio de San Pedro. Aparece crucificado boca abajo entre una pirámide y el símbolo de Roma y el Vaticano (Meta Romuli). La representación tiene detalles como el del cabello del santo, que cae hacia abajo llevado por la gravedad, una mujer abraza la cruz con ternura y destaca el suntuoso manto verde de la figura que da la espalda en primer plano. Trata de marcar un cierto movimiento en las figuras que aparecen amontonadas alrededor de la cruz, algunas halando entre ellas.
El panel derecho, a la izquierda del Señor, el martirio de San Pablo que aparece envuelto en un paisaje de campo en cuyo fondo podemos apreciar el Faro de Ostia. Al otro lado del faro encontramos la figura de una doncella que lanza el paño con el que se recogió la sangre del santo con su espíritu. En el centro la imagen del martirio que al igual que en el caso del martirio de San Pedro aparece rodeada de una gran multitud de mujeres y soldados. Destaca el caballo en primer plano que esboza un escorzo. El paisaje es acartonado, como es típico en Giotto, y el cielo es de pan de oro.
El reverso de el tríptico muestra en el centro la imagen de San Pedro entronizado como primado de la Iglesia. Aparece rodeado de ángeles y santos y sentado en un trono gótico. Con su mano derecha bendice mientras que en la mano izquierda lleva las llaves del Reino de los Cielos. A sus pies, de rodillas sobre el suelo de mármol que busca perspectiva aparecen San Peter de Morrone a su derecha y el Cardenal Stefaneschi a su izquierda. Hay una clara jerarquización de las figuras. En las tablas laterales a su derecha aparecen Santiago y San Pablo y a su izquierda San Andrés y San Juan Evangelista.
"Políptico de Bolonia" (Pinacoteca de Bolonia, 1330-1335). Originalmente se encontraba en la Iglesia de Santa María de los Ángeles. A pesar de ser uno de sus últimos trabajos realizado junto con sus colaboradores, muestra aún mucho goticismo. Consta de 5 tablas y banco. El panel central muestra a la Madonna con el niño, y en los laterales San Pedro, El Arcángel San Gabriel, El Arcángel San Miguel y San Pablo de izquierda a derecha. En el centro del banco destaca la imagen de Cristo Varón de Dolores.
"Políptico Baroncelli" (Temple sobre tabla, 1333, Capilla Baroncelli, Iglesia de la Santa Croce, Florencia) El marco original del políptico se perdió, pero han llegado a nosotros las 5 tablas y el banco que pintó Giotto probablemente con ayuda de los pintores de su taller. Bajo el panel central se puede leer OPUS MAGISTRI JOCTI (obra del maestro Giotto). El panel central muestra a Cristo coronando a la Virgen María, y los paneles laterales muestran una muchedumbre de ángeles y santos que asisten a la santa ceremonia, los ángeles portan instrumentos musicales. La escena central muestra a María que agacha suavemente la cabeza mientras que su Hijo coloca la corona sobre ella. Todos aparecen ricamente vestidos, siguiendo la moda de la aristocracia de la época.
En el centro del banco encontramos de nuevo la imagen de Cristo Varón de Dolores o Ecce Homo, y probablemente se correspondía con una imagen de Dios Padre en la parte alta del retablo que se perdió.
Sensacional la colección de entradas de los pintores góticos italianos (Hermanos Lorenzetti, Simone Martini, Giotto, Cimabue...). Te felicito, y espero que no te importe que escoja alguna ilustración para mis clases. Saludos. Paco.
ResponderEliminarPor supuesto que no me importa, las imágenes están tomadas de la Web Gallery of Art, que especifica que pueden ser utilizadas con fines educativos.
ResponderEliminarUn abrazo y feliz año,
Isabel W.
no sabes lo que me estas ayudando en mi estudio de las oposiciones, gran trabajo el que haces graciassssss
ResponderEliminar