Buscar este blog

viernes, 8 de mayo de 2009

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CULTURA PERSA (s. VI-III a. Cto.)


En el origen Persia, lo que hoy conocemos como Irán, ocupaba una extensa zona homogénea que se dividió con la irrupción de los grandes reinos mesopotámicos que se independizaron del conjunto de Persia marcando su frontera natural en los Montes Zagros, pero manteniendo una gran influencia cultural. La influencia será reciproca a partir de entonces, de forma que en Irán encontramos zigurats aunque no tan compactos como en Mesopotamia, ya que en el primer escalón introducirán salas abovedadas. También las figurillas de barro recuerdan a las que aparecen en los santuarios mesopotámicos aunque de mayor calidad artística desde época del Bronce.

En la zona de los Montes Zagros no hubo tanta influencia mesopotámica. Entre esta cadena montañosa y el mar Caspio se asientan una serie de pueblos nómadas de origen indo-europeo que sólo llegarán a unificarse gracias a medos y persas (partos).



El antiguo Imperio Persa se formaba por lo que hoy conocemos como Irán, una gran extensión que sufrirá la invasión de algunos imperios mesopotámicos como los de Naramsin y Hammurabi, pero a partir del siglo VI a. Cto. Serán los persas los que comenzarán a conquistar toda la zona del Próximo Oriente, convirtiéndose en una gran potencia hasta el siglo III a. Cto. en que caen en manos de los griegos helenísticos. Esta dominación persa de Mesopotamia supuso una mayor influencias desde la cultura mesopotámica a la persa que a la inversa.

LOS MEDOS Y LOS PERSAS

Los medos se sitúan tras un periodo de nomadismo en el norte de Persia fundando su capital en la ciudad de Ed-Batana, y los persas se sitúan al sudeste con capital en Persuash. Se reparten el poder y el control sobre otros pueblos y comparten el suyo con los Zimerios y Escitas, pueblos nómadas que proceden de las llanuras rusas y con los que se acabarán mezclando.

Esto indica que no existió unidad política desde el principio, lo que multiplicará la variedad de manifestaciones artísticas, alguna de ellas aisladas.

Poco a poco irán adquiriendo poder, hasta el punto que serán los medos junto con los babilónicos los que tomen Azur haciendo caer el Imperio Asirio.

La unificación de Persia la conseguirá Ciro, tas una política de matrimonios que unifican a los dos pueblos, en el siglo VI a. Cto. Pero la definitiva organización llegará con Darío I.

ORÍGENES E INFLUENCIAS DEL ARTE PERSA

El arte persa se caracteriza por no aportar a penas nada nuevo a las formas artísticas, ya que se construye a base de influencias de otras culturas. Persia, por su dominación imperialista, toma influencias del arte asirio, babilónico y egipcio. Se desarrolla en paralelo al arte griego, por lo que también tomará formas de éste. Las aportaciones más originales del arte persa se encuentra principalmente en el llamado “arte mobilo”, el que es fácil de transportar como joyas, armas, etc. Muy relacionado con el arte de los pueblos de las estepas del sur de Asia.

Influencias recibidas:

Hacia el siglo VIII-IX se dan una serie de obras de bronce, sobre todo figuras originales, que se ubican en la zona central de los montes Zagros. Son anteriores al Imperio Persa pero tendrán gran influencia sobre él. Las figuras muestran guerreros y se encontraron en los enterramientos en forma de túmulo. También hay leones y toros que representan el bien y el mal respectivamente, también panteras, cabra montés, etc. Son figuras de gran estilización y algunas de carácter fantástico.

Pero básicamente se formará de la toma de influencias de los artes que se desarrollan de forma paralela a su Imperio, que son:

- Del arte Asirio: Los toros alados, el estilo del bajorrelieve y detalles de los relieves, las orlas decorativas que delimitan las representaciones y la utilización del arco y la bóveda.

- Del arte Babilónico: La decoración de los ladrillos vidriados y los relieves.

- De los Hititas: reciben los ornamentos animales y la utilización de pilares con forma animal.

- Del arte Egipcio: La forma de rematar las grandes puertas en forma de talud, (gola egipcia) al estilo de los pilonos de la entrada de los templos egipcios. La sala Hipóstila, que en el arte persa se sitúa en el interior de los palacios y se denomina APADANA. La representación del disco solar alado.

- Del arte griego: toman el modelo de columna, en realizada en mármol, con fuste estriado y capitel jónico (del período clásico griego). Decoración de ovas y los plegamientos de los ropajes en los relieves (rasgos del período arcaico griego).

Los persas dan una interpretación personal a cada influencia y aportará aspectos propios como la profusión de columnas, la apertura de vanos en las fachadas, etc.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA PERSA


Los persas utilizan como material principal de construcción: piedra, mármol, ladrillo y madera.

Ya hemos dicho que utilizan el arco y la bóveda, combinándolas con formas arquitrabadas.

Los dibujos son del arquitecto Francisco Ortega Andrade




La COLUMNA será utilizada como influencia hitita en un principio, realizada en madera y con basa de piedra, la colocaban principalmente en las fachadas creando una especie de pórtico, como vemos en los “Edificios de Elani”. La columna en la época clásica del arte Persa se forma de:



- Basa de forma campaniforme.
- Fuste estriado según el modelo griego.
- Capitel con tres partes:
1º) motivos vegetales al estilo egipcio,
2º) paralelepípedo con volutas tomadas del jónico griego,
3º) Representación de animales como toros, leones,... sobre cuyos lomos se asientan las vigas de la cubierta.

A veces se elimina alguna de estas tres partes.

Las fachadas abiertas con numerosas ventanas son también típicas del arte hitita, que también van decoradas con golas egipcias.

La arquitectura es principalmente palaciega, siendo casi inexistentes los templos, ya que en esta cultura el poder real es más fuerte que el religioso, es la primera vez que lo vemos. El palacio será el centro de la vida en la cultura persa, destacando también los enterramientos de estos grandes reyes.

La gran capital del Imperio Persa será Persépolis, destacando también las ciudades de Pasargada y Susa, que compartirán la capitalidad en determinadas etapas.

El PALACIO sigue el siguiente esquema:



- Se sitúa en alto, y en caso de no haber una colina adecuada, se realiza artificialmente.
- Se rodea por una pequeña muralla, decorada con relieves influencia de hititas y asirios.
- Puerta de recepción de forma adintelada, al estilo egipcio, y sobre columnas.
- Apadana, sala principal del palacio, es una sala de columnas tomada de la Sala Hipóstila egipcia, en la que el rey recibe a sus súbditos, es más alta que el resto de las salas. En su origen también se ve la influencia hitita, precedida de un gran pórtico de columnas.
- Zona residencial, con las habitaciones de los miembros de la familia real. Está apartada de la zona de recepciones públicas, y suele tener un gran patio con jardines.



También destacan las construcciones de tipo funerario.

EJEMPLOS DE ARTE PERSA

Palacio de Pasargada, capital de Ciro el Grande. Marca el modelo de el resto de palacios: se sitúa en una zona elevada, rodeado por murallas y en su interior una puerta-pabellón de recibimiento formada por dintel sobre columnas da paso a la Apadana que tiene mayor altura que el resto. A 200 mt. De la apadana se encuentra la zona residencial formada por varias salas en la que los patios son elementos fundamentales, así como los jardines.


El año 2008 se anunció el descubrimiento de una ciudad importante de ésta época, se trata de Lidoma.

"Monumento funerario de Ciro el Grande", Pasargada, 530 a. Cto. Realizado en piedra. Tiene planta rectangular con cubierta a doble vertiente ó a dos aguas. Tiene una base escalonada con seis cuerpos de escalera. Está rodeado por una muralla y se dice que su inspiración se basa en los zigurats mesopotámicos.


"Palacio de Susa", realizado por Darío I cuando traslada la capital a esta ciudad, será completado por Artajerjes I, durante cuyo reinado sufrió un incendio y fue reconstruido por Artajerjes II. Tiene todas las características de los palacios persas: plataforma alta, parque, patio, muralla, apadana,... y los muros están decorado con relieves de cerámica vidriada (ver escultura Persa). Las influencia babilónica empieza a ser más patente. Recibió la ayuda de numerosos prohombres para su construcción.


"Palacio de Persépolis", construido entre los siglos VI-V a. Cto. Iniciado por Dario I, se conserva en muy buen estado en comparación con otros ejemplos de palacios persas. En él se celebra la fiesta de año nuevo que coincidía con la primavera, a la que acudía todo el pueblo que acampaba en él durante la fiesta que exaltaba la unidad del Imperio. Era lugar de paz, por lo que su muralla no es potente.


El palacio se sitúa en alto como ya es general, con grandes escalinatas que ambientaban la ceremonia, y la decoración de los muros hace referencia a la celebración.

En la "Puerta de Jerjes" (o propileos de Jerges) del Palacio de Persépolis, también en forma adintelada al estilo egipcio, aparecen los toros alados tomados de Mesopotamia (Asiria), pero en este caso sólo tienen cuatro patas y las alas no van paralelas al cuerpo, sino que son apuntadas y verticales, y su significado es más decorativo que intimidatorio. A este pórtico se accede por una gran escalinata.


Al atravesar esta puerta los invitados se dividían según su categoría social por diferentes salas. Los personajes importantes se dirigen a la apadana, la mayor del Imperio Persa. De la apadana se salía por una gran escalinata que llevaba a la “Puerta del Tripilom” que enlaza con el “Palacio de Darío” donde se realizaba el banquete el día de la celebración y de allí volvían a la “sala de las 100 columnas” o salón del trono donde se entregaban los regalos. Allí han sido depositados estos regalos por los esclavos y porteadores.


Palacio de Darío:


Sala de las 100 Columnas o Salón del Trono (Apadana):


El Palacio de Persépolis no tiene jardines, y su estructura es compleja a pesar de lo cual las salas muestran una gran unidad compositiva, había otra sala del trono. más antigua que la ya descrita, una sala del tesoro, dependencias militares, tribuna real, etc.

Dentro de este conjunto de Persépolis se encuentra el "Palacio de Jerjes" y el "Harem".

"Tumbas Reales de Naqs-i-Rustam" en Persépolis (Jerjes, Artajerjes y Darío):


"Tumba de Darío I", en Naqs-i-Rustam, cerca de Persépolis. Es un tipo de enterramiento que imita a los Hipogeos egipcios, ya que está excavado en la piedra y es de altura considerable y sin escaleras por lo que se hace de difícil acceso. Exteriormente tiene forma de cruz griega, con una puerta adintelada en el centro. El pórtico se decora con columnas adosadas que sostienen un arquitrabe con decoración en relieve que muestra al rey invocando a los dioses y bajo él una serie de personajes que le sustentan y que son posteriores.


Junto a la tumba de Darío I se encuentran también “La tumba de Artajerjes I” y “La Tumba de Jerjes”, de igual estructura. Todas ellas están realizadas entre el siglo VI a. Cto. y el III a. Cto.

Tumba de Artajerjes I:


Tumba de Jerjes:




"Las Torres de Fuego”, son estructuras situadas en la zona de los enterramientos de Naqs-i-Rustam en las que se ponían altares de fuego.


FOTOS TOMADAS DE LA WEB, ESPECIALMENTE DE:

miércoles, 6 de mayo de 2009

ESCULTURA PERSA (s.VI-III a. Cto.)


Ya hemos hablado de las figurillas que aparecen en la época primitiva persa, anteriores al imperio que muestran figuras de guerreros, animales etc. También otras piezas de orfebrería como “El Tesoro de Oxus” en oro que son piezas recubiertas con placas repujadas y dibujadas con buril, que muestran temas como “el árbol de la vida”, “Toros alados”, “Esfinges”, joyas, etc.




"Friso de los Inmortales", en el Palacio de Susa (Artajerjes I) , s. V a. Cto. Representa a la guardia persa a la forma mesopotámica. En filas, de perfil con el cuerpo de frente. Se conoce también como "Friso de los Arqueros". Es de ladrillo esmaltado y formando franjas horizontales, al igual que los relieves egipcios, sumerios, acadios, asirios y babilónicos. Utiliza colores oscuros contrastando con colores vivos como el rojo y el naranja. Muestra también animales fantásticos. Los relieves que no llevan cerámica vidriada son posteriores, de un pequeño palacete construido tras el incendio para cobijar a la familia real hasta la reconstrucción.



Esfinges del Palacio de Susa,


"El León Alado", también en el Palacio de Susa, realizado en ladrillo esmaltado.



"Toro alado del Palacio de Persépolis", del que ya hablamos al referirnos al Palacio de Persépolis.



"Relieves del Palacio de Persépolis", utiliza alto-medio y bajorrelieve, al estilo ático de los griegos. Es de tipo ceremonial, por el carácter festivo del palacio, pero su finalidad es también la de subrayar la sumisión de los pueblos al poder de Darío I; a pesar de todo el conjunto da sensación de monotonía. Los griegos influyen también en la forma de hacer los ropajes, pero el estilo sigue siendo de influencia mesopotámica. Se estructura en registros o franjas horizontales, sin ambientación ni perspectiva, con los personajes de perfil y los ojos de frente.

Uno de los motivos presenta a un león atacando a un toro, pero frente a la brutalidad del mundo asirio, esta escena es suave y muestra el triunfo del bien sobre el mal. Algunas escenas están delimitadas por franjas decorativas de influencia mesopotámica.



Otras escenas del Palacio de Persépolis importantes son: “Cortejo de los babilónios”, “Cortejo Sirio” y la “Guardia persa y meda”.




En la “Puerta de Tripilom” hay una representación de Darío I y otra de Gerges y sobre ellos aparece el “Aura Megola” o dios del sol alado.


En la “Sala de las 100 Columnas” o “Salón del Trono” aparece una representación de “Darío ante los pirios” (altares de fuego), en ella aparecen también una serie de agoreros que asesoran al rey.



Otra representación es la del “Héroe real combatiendo contra un león”.


Fotos tomadas de:
http://www.david-guerrero.com/viajes/iran2005/lugares/persepolis/index.html