Buscar este blog

jueves, 10 de junio de 2010

PINTURA GÓTICA FLAMENCA: HANS MEMLING (II)

Díptico de Jean de Cellier” (1475, Musée du Louvre, Paris). El díptico fue pintado por orden de Jean de Séller, mercader de especias y hierbas que había quedado viudo poco tiempo antes, por ello el donante es pintado solo en la hoja izquierda del díptico junto a San Juan Bautista. La hoja Izquierda está dedicada a los desposorios místicos de Santa Catalina de Alejandría: en el centro María sentada con Cristo Niño sobre sus rodillas que ofrece a Santa Catalina el aniño de desposada, varias mujeres tocan música y oran a su alrededor. La hoja derecha muestra al donante y su santo patrono y al fondo vemos a San Jorge atacando al león y a San Juan Evangelista en la Isla de Patmos y en el cielo la imagen de la Virgen tal y como aparece narrada en el Apocalipsis y que ya había introducido Memling como novedad en el Tríptico de San Juan.



Tríptico Donne” (1475, National Gallery, London). Fue pintado por encargo del noble galés Sir John Donne al que pinta de rodillas a la derecha de la Virgen en la tabla central. Cristo niño, sentado en las rodillas de su madre aparece bendiciéndole. En las hojas aparecen los dos santos patronos del donante, San Juan Bautista y San Juan Evangelista. El conjunto es de gran luminosidad y colorido. El reverso de las hojas muestra a San Cristóbal y a San Antonio Abad pintados en grisalla.

El Panel central muestra a la Virgen entronizada con el niño sobre sus rodillas y los donantes en posición de adoración a los lados. A la izquierda el donante, John Donne, y a la derecha su esposa junto con su hija mayor, Anne. Junto al donante aparece Santa Catalina presentándolo y junto a su esposa aparece santa Bárbara. Por el ventanal del fondo vemos los símbolos de estas dos santas, la rueda de molino propia de Santa Catalina y la Torre propia de Santa Bárbara. Dos ángeles músicos entretienen al niño, uno de ellos le muestra la manzana símbolo de la caída del hombre para cuya redención Él vino al mundo. La Virgen aparece leyendo mientras que el Niño, distraído pasa las hojas del libro. Los donantes llevan los collares propios de la corte Británica, ya que fueron comisionados por Eduardo IV para organizar la boda de su hija Margarita con Carlos el Temerario, duque de Borgoña.

La hoja izquierda muestra a San Juan Bautista portando un cordero, “El Cordero de Dios” realizado con gran realismo.

La hoja derecha muestra a San Juan Evangelista.
Martirio de San Sebastián” (1475, Musées Royaux des Beaux-Arts, Brussels). Sebastián era un joven capitán de la guardia pretoriana que ocultó y ayudó a los cristianos durante la persecución de Diocleciano a finales del siglo III, se negó a abjurar de su fe y fue asaeteado en el Campo de Marte en Roma. Dejado por muerto sobrevivió gracias a los cuidados de una viuda llamada Irene. Cuando volvió de nuevo al palacio imperial para protestar contra el cruel trato dado a los cristianos, fue detenido de nuevo y llevado a la arena del Coliseo donde murió. Memling sitúa la escena sobre una colina que permite ver una ciudad portuaria, tras las rocas aparece el Emperador Diocleciano dando la orden de ajusticiarlo. Sebastián aparece desnudo de cintura para arriba y con un manto a sus pies, a pesar de llevar 5 flechas clavadas no muestra ningún gesto de sufrimiento, con ello Memling parece querer destacar el triunfo de la fe, sin dramatismo. La flecha es el símbolo de la peste, y San Sebastián, que sobrevivió a su martirio se convirtió en el protector de los enfermos de esta enfermedad.

La Virgen Muestra al Varón de dolores” (1475-1479, National Gallery of Victoria, Melbourne). Memling muestra en esta tabla una iconografía original y novedosa que con seguridad formaba parte de un tríptico cuyas hojas eran las dos siguientes obras que analizaremos. Se trata de una combinación de la imagen de la Virgen dolorosa con la iconografía propia de la Trinidad, en la que Dios Padre sostiene a su Hijo Jesucristo y aparecen coronados por el Espíritu Santo. En este caso Dios Padre es sustituido por María y se trata de una obra cuya intención es mover a la meditación y la oración. Alrededor de esta imagen central se distribuyen tanto los instrumentos de la Pasión como escenas de la misma, así encontramos los flagelos, la cruz con el manto púrpura, la caña con la esponja empapada en vinagre, el martillo que clavó a Cristo, los clavos, la columna,... junto con escenas como la de Pedro negando a Cristo ante una sirviente de Caifás, Judas con la cuerda rodeando su cuello, Anás y Caifás, una mano con el flagelo, un puño cerrado, la mano que le abofeteó, Pilatos y Herodes, una mano haciendo un gesto obsceno, la cara de un soldado de perfil, una mano con un mechón de pelo arrancado a Cristo y un pie en el gesto de dar una patada. Existe otro ejemplo mayor de esta obra en la Capilla Real de Granada.


El Arcángel San Miguel” (1475-1479, Wallace Collection, Londres). Parece cierto que se trata del panel derecho de un tríptico del que pudo ser la tabla central la de “María mostrando al Varón de Dolores” de Melbourne y el panel izquierdo la representación del ángel con el ramo de olivo del Louvre.


Ángel con rama de olivo, emblema de la Divina Paz” (1475-1480, Musée du Louvre, Paris). Parece que se trata del panel izquierdo de un tríptico que tendría como tabla central la de “María mostrando al Varón de Dolores” de Melbourne y en el derecho al “Arcángel San Miguel” de Londres. Muestra la elegancia de Memling a la hora de realizar las figuras que van alargándose conforme evoluciona en su estilo.


La Piedad” (1475-1480, Galleria Doria Pamphilj, Rome). Una de las tres versiones de este tema que nos ha llegado de Memling junto con el de Rótterdam y Brujas. No hay vestigio de que fuera un tríptico aunque veremos casos en los que este tema es tratado como díptico para devoción particular, como el Tríptico de Jan Reins. Pero en este caso vemos al donante presente en la escena en la que también aparecen San Juan, María Magdalena, la Virgen y Cristo. Detrás aparece el sepulcro dispuesto para recibir el Cuerpo del Señor, pero no aparecen José de Arimatea y Nicodemo como en otros ejemplos. El conjunto se inspira claramente en la Piedad de van der Weyden que hay en el Museo del Prado de Madrid. Incluso la postura de los dos ladrones que aún se encuentran en la cruz es una copia de una obra de Van der Weyden que nos ha llegado por una copia ya que la original se perdió en un incendio (Museo de Bellas Artes de Estrasburgo). Algunos identifican al donante con Willem Moreel.


Tríptico del descanso en la huída a Egipto” (1475-1480, Musée du Louvre, Paris). Pequeño tríptico pintado para la devoción particular. Fue desmembrado en 1816 y reunido de nuevo en 1974. El panel central muestra el descanso en la huída a Egipto mientras que el panel izquierdo muestra a San Juan Bautista y el derecho a María Magdalena.


Cristo bendiciendo” (1478, Norton Simon Museum of Art, Pasadena), uno de las tablas sobre éste tema realizadas por Memling. Se trata de un retrato frontal del “Salvator Mundi” que era la manera tradicional de representarlo desde el siglo XIV y que tiene un claro precedente en una obra de Jan Van Eyck. Pero Cristo en esta tabla no muestra los atributos de su poder, no muestra las llagas de sus manos ni va coronado, sino que es representado como hombre como si asomara por una ventana y apoyara su mano en el alfeizar. Por esta tipología podemos relacionarlo con el “Salvator Mundi” del Maestro de Flèmalle que hay en Philadelphia. La composición es casi escultórica, la barba y el bigote están pintados con suavidad y cuidado, y su gesto de bendición es equilibrado y sereno. Un estudio detallado nos permite ver varios “arrepentimientos” a la hora de hacer la mano, incluso después de haber pintado la túnica marrón.


El hombre de la flecha” (1478-1480, National Gallery of Art, Washington). Se trata de uno de los retratos autónomos de Memling, ya que no estaba asociado a un díptico devocional. Probablemente represente a un miembro del gremio de arqueros, por la flecha que lleva entre las manos. Si hay una alusión devocional mediante el alfiler que lleva en el sombrero, que es una representación de la Virgen sobre una luna creciente, lo que era propio de los miembros de las fraternidades.


Retrato de un hombre” (1478, Royal Collection, Windsor) es uno de los retratos realizados por Memling que no están asociados a un díptico o tríptico, sino que es autónomo. Tiene un simbolismo difícil de explicar, como el cordón que cuelga del cuello del hombre con dos placas terminadas en una perla. Los dedos del representado se introducen por la abertura del pecho de su camisa. Tiene un gesto sobrio e inexpresivo, como es propio de los retratos de Memling, que no hace un estudio psicológico de sus personajes.


Tríptico de Jan Florein” (1479, Memlingmuseum, Sint-Janshospitaal, Bruges). Tríptico de pequeñas dimensiones que es la reproducción de uno de mayor tamaño que se guarda en el Museo del Prado y que es anterior. Está autentificado por la firma y la fecha que aparecen en el marco que es el original. Es una obra en la que se ve claramente la influencia de Van der Weyden. El tríptico muestra tres escenas del Nacimiento de Cristo: La Natividad, la Adoración de los Magos y la Presentación en el Templo. Distribuye todas las escenas en un marco arquitectónico en el que los arcos y bóvedas juegan el papel de límites. El donante, Jan Florein, aparece en la tabla central a la izquierda y detrás de un muro leyendo, se le conocía también como Van der Rijst y era miembro de la comunidad monástica del Hospicio de San Juan de Brujas, su edad (36 años) aparece marcada en la piedra junto a su cabeza. Detrás de él aparece un joven vestido de la época cuya identificación es desconocida. La tabla izquierda y la central se ubican en el mismo espacio arquitectónico pero en diferentes estancias, pero arcos, bóvedas y columnas están perfectamente ubicadas. La tabla izquierda representa la natividad, y en este caso se observa cómo ha evolucionado Memling, dando mayor naturalismo a las figuras. José ya no aparece como un testigo mudo, sino que está en movimiento y camina hacia el Niño. Los dos pequeños ángeles también están en movimiento. En la tabla derecha representa la Presentación en el Templo, y para ello utiliza un espacio arquitectónico real, La Catedral de San Donaciano en Brujas. A la derecha podemos ver el inicio de la girola. La imagen de la profetisa Ana parece el retrato de alguien conocido para el autor. En el reverso de las hojas aparecen las iniciales del donante y el escudo familiar.

La tabla central muestra a María como eje del conjunto del Tríptico, su mirada baja siguiendo los modelos de Van der Weyden. El niño se vuelve al espectador, haciéndole parte de la escena, mientras que el rey mago besa sus pies. Parte de la túnica de este rey sobrepasa el marco y queda plasmada en él, lo que es una técnica muy usada por Memling, ir más allá de la tabla. Para algunos el hombre que asoma la cabeza en la ventana de la derecha es un autorretrato de Memling, lleva el gorro que vestían los enfermos del Hospicio. Los Reyes magos eran invocados de forma especial en las enfermedades de epilepsia y la muerte súbita, también eran patronos de los peregrinos.


Reverso: Las imágenes del reverso no están en grisalla como es habitual, sino en óleo. Se trata de San Juan Bautista en la hoja izquierda y Santa Verónica en la hoja derecha enmarcados por un arco gótico. Ambos se encuentran en un paisaje rocoso continuo con un río al fondo. Se trata del Jordán, y el autor aprovecha para representar en la lejanía la escena del bautismo de Cristo. En el arco de la izquierda vemos representados a Adán y Eva antes de la caída y a la derecha su expulsión del Paraíso, es la explicación de la necesidad de redención de la humanidad que viene a hacerse vida con la Encarnación de Cristo, motivo principal del Tríptico. La figura del Bautista fue considerada en su época como el autorretrato de Memling, tal y como lo consideró Jacob van Oost el viejo en un grabado que realizó.


Alegoría con la Virgen” (1479-1480, Musée Jacquemart-André, Paris). Se trata de una de las pinturas en las que Memling muestra su gusto por lo alegórico y simbólico. Está muy deteriorada y tiene muchos añadidos, pero la imagen de María surgiendo de la Montaña rocosa y los leones son originales. Una mujer asoma sentada en el interior de la cima de una montaña de amatista (la amatista se asocia a la violeta y es el símbolo de la humildad y de la pureza), lleva un traje de estilo borgoñón y sus manos se juntan en sus rodillas. Su mirada es baja, subrayando su castidad. Debajo de la montaña dos leones con escudos dorados en el cuello montan guardia a la orilla de un río que parte de la montaña y está cuajado de gemas y coral. El río es la representación del Paraíso, al que se llega a través de la fuerza que da la virginidad y la pureza. El fondo de la pintura, con un paisaje urbano, es obra de las restauraciones posteriores.


Matrimonio Místico de Santa Catalina” (1479-1480, Metropolitan Museum of Art, New York)

Virgen y el Niño con ángeles músicos” (1780, Alte Pinakothek, Munich). Se trata de la hoja izquierda de un díptico que en la hoja derecha tiene un retrato del donante con san Jorge.


Retrato de una joven” (1780, Memlingmuseum, Sint-Janshospitaal, Bruges), la joven se identificó con María, la segunda hija de of Willem y Barbara Moreel, aunque no es universalmente aceptada esta identificación, también se la conoce como “La Sibila Pérsica” por la inscripción a los pies de la obra. Se considera el único retrato femenino que realizó para una obra no devocional. Es el rostro de una mujer meditativa, sobria, lo que ha hecho a muchos pensar que se trataba de una mujer entregada a Dios, una monja. El marco es de mármol y lleva impreso una inscripción con la fecha de la obra, y es utilizado por Memling como una continuación de la tabla, haciendo las veces de reposa-manos para la figura de la mujer. El fondo oscuro de la tabla hace resaltar la figura femenina. La mujer lleva al cuello una cruz hecha de perlas que debió ser popular en su época y que Memling hace aparecer en otros retratos realizados por él.

Adviento y triunfo de Cristo” (1480, Alte Pinakothek, Munich), esta tabla estaba destinada a la capilla del gremio de curtidores de la Iglesia de Nuestra Señora de Brujas. Fue donada por Pieter Bultinc y su esposa Katelyne van Ryebeke según aparecía en el marco original que se perdió en el siglo XIX. Esta tabla de dos metros de largo muestra de forma excelsa la historia de la Salvación. El centro es la Adoración de los Magos y a su alrededor se despliegan las escenas de la Anunciación, la Natividad, la Resurrección, Ascensión y Pentecostés. Es una obra para contemplar detenidamente, llena de detalles y colorido.


Tríptico de Adriaan Reins” (1480, Memlingmuseum, Sint-Janshospitaal, Bruges). Se trata del segundo tríptico encargado a Memling por uno de los hermanos del Hospital de San Juan de Brujas, el primero fue el Tríptico Floreins. El donante se ha identificado con Adriaan Reins por las iniciales AR y el santo patrono que lo acompaña, San Adrián. Hay datos que nos informan que éste hombre entró en la orden en 1479. Hay autores que dudan de la autoría de Memling a pesar de estar autografiado debido a que algunas de las figuras no son típicas de su estilo como la Magdalena y san Juan. La hoja izquierda muestra al donante con su santo patrón, San Adrián. La hoja derecha muestra a Santa Bárbara, que era la protectora del Hospital de San Juan.

La hoja central muestra una Piedad que está muy inspirada en los modelos de Van der Weyden, que es el primero en reducir esta escena a los 4 personajes que aparecen en la de Memling: San Juan, María Magdalena, la Virgen y Cristo. La postura del cuerpo del Señor es común a muchos otras obras de maestros flamencos, incluso Hispano-Flamencos. Al fondo aparecen Nicodemo y José de Arimatea preparando el sepulcro, mientras otra figura camina hacia Jerusalén. Resalta sobre los tonos oscuros el rojo que es color de la Pasión. San Juan sostiene delicadamente la cabeza del Maestro mientras le retira la corona de espinas. Memling pinta lágrimas saliendo de los ojos de las tres figuras.


Reverso de las hojas: Muestra las imágenes de Santa Wilgefortis y de Santa María de Egipto enmarcadas por dos arcos propios del Gótico tardío. La Primera era hija del rey de Portugal que deseó permanecer virgen y no contraer matrimonio con un príncipe pagano. Como respuesta a sus plegarias una gran barba apareció en su mentón lo que ahuyentó a su pretendiente, como consecuencia su padre la hizo crucificar. Se convirtió en patrona de aquellos que fallecen de muerte súbita sin el consuelo de los Sacramentos. Santa María de Egipto era una prostituta que se convirtió al cristianismo y marchó al desierto con tres panes como único alimento. Era la santa patrona de las monjas del Hospicio.

La Virgen mostrando al Varón de Dolores” (1480, Capilla Real de Granada, España), es una versión mayor y autografiada de la que se conserva en la National Gallery de Victoria en Melbourne (Australia).


Retrato de hombre en oración” (1480, Mauritshuis, The Hague). Como otros retratos de Memling, fue atribuido durante siglos a Antonello da Messina, pero la atribución cambió a finales del siglo XIX. Por su composición está considerado el mejor retrato realizado por Memling. El rostro del hombre llena toda la pintura en un primerísimo plano, lo que hace del paisaje que le rodea algo meramente anecdótico. El crucifijo adornado con perlas que cuelga de su cuello es común y aparece en otros retratos del Memling. Probablemente se trate de un díptico del que no nos ha llegado la tabla de la izquierda, pero es probable que se tratara de una Virgen con el Niño. En el reverso aparece el escudo de armas que nos informa que el hombre pudo pertenecer a la familia Lespinette

El hombre con la moneda romana” (1480-posterior, Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Antwerp). Junto con el siguiente retrato de Florencia es uno de los que muestra al retratado mirando al espectador, ambos retratos coinciden también en la vestimenta de los hombres, sus sombreros, el corte de pelo, su dignidad. También el fondo y el cielo son parecidos. Muchos han identificado al personaje con Niccolò di Forzore Spinelli, que murió en Lyon, lugar donde fue localizada esta pintura a finales del siglo XIX; otros dicen que se trata de Giovanni de Candida, o Nero Palmieri, en cualquier caso todos coinciden que se trata del retrato de un italiano. En su mano aparece una moneda, un sestercio de época del Emperador Nerón, lo que muchos han identificado con el nombre del personaje según lo cual se llamaría Nero y su apellido iría relacionado con la Palma que aparece en el paisaje, Palmieri. Esta sería una forma común de identificar a los retratados, como en un pictograma. En la parte baja aparecen unas hojas de laurel, que se identifican con Italia, lo que reforzaría estas teorías.


Retrato de hombre joven” (1480’s, Galleria Corsini, Florence). Es uno de los ejemplos de la maestría de Memling a la hora de utilizar la luz para iluminar los gestos y formas del rostro que quiere remarcar. Para remarcar la luminosidad se ayuda de fondos paisajísticos muy luminosos. Es el segundo ejemplo de Memling en el que el retratado mira al espectador.


Retrato de joven” (1480, Gallerie dell'Accademia, Vence), esta pintura fue atribuida a Antonello da Messina durante siglos, pero en 1896 se demostró su atribución a Memling, y ciertamente sigue los modelos de retrato del maestro flamenco.


Virgen con el Niño entronizados” (1480’s, Staatliche Museen, Berlin). Es otra de las Vírgenes entronizadas típicas de Memling, pero en este caso destaca por su sencillez ya que no recarga tanto la decoración del trono. La influencia de Van der Weyden y del Maestro de Flèmalle es evidente de nuevo, aunque el niño parece salir de una obra de Hugo Van der Goes. Pero la composición que remarca la horizontalidad mediante el ambiente arquitectónico es puramente de memling. Al fondo vemos una pequeña iglesia que bien puede ser la Aadía de Selibenstadt, lugar de nacimiento de Memling. Probablemente fuera un tríptico, pero las hojas laterales han desaparecido.


Varón de Dolores” (1480’s, Palazzo Bianco, Genoa). Es casi seguro que formara parte de un díptico con la Mater Dolorosa de Florencia, nos lo confirma una copia que hay en el Museo de Bellas Artes de Estrasburgo. Su atribución a Memling es tardía, de 1947, pero ahora hay práctica unanimidad en considerarlo de este maestro. La imagen del Cristo se vuelve hacia su derecha para mostrar las llagas de sus manos, lugar en el que originalmente estaría la Tabla de Mater Dolorosa. Memling no subraya tanto el dramatismo como otros autores de su época, lo humaniza y lo suaviza sin ocultar su sufrimiento.


Mater Dolorosa” (1480’s, Galleria degli Uffizi, Florence). No todos los expertos están de acuerdo con su atribución a Memling, muchos lo consideran obra de Durero o de Ojos Van Cleve. Pero la mayoría acepta la autoría de Memling y piensan que pudo formar díptico con el Cristo coronado de Espinas de Génova.


Virgen con el Niño en un jardín de rosas y con ángeles” (1480’s, Museo del Prado, Madrid). Se trata de una tabla de reducido tamaño. A pesar de haber sido despreciada o considerada por muchos como una obra menor, se trata de una de las obras más exquisitas y de mejor calidad del Memling. De nuevo vemos la influencia de van der Weyden en la hermosa composición de la imagen de María. Como es usual en la pintura de Memling, diferencia a los ángeles por el tono de sus albas y de sus alas. Encuadra la escena en un jardín lleno de flores, rosas rojas y lilas blancas que simbolizan pasión y pureza, en las que María aparece como torre fuerte en el centro con su hijo en brazos.


Virgen con el Niño” (¿?, Museo de Arte Antiguo de Lisboa, Portugal)


Ángeles Músicos” (1480’s, Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Antwerp). Retablo en tres tablas que fue realizado para decorar la zona del órgano de una Iglesia de Santa María la Real de Nájera (España). Se trata de una copia del Retablo de Gante pintado por los hermanos Van Eyck. En la escena central aparece Cristo rodeado de ángeles. El alargamiento de las figuras y su estructura horizontal se deben a que iba a situarse en alto y en un espacio alargado. La tabla central muestra a 6 ángeles cantores alrededor de Cristo bendiciendo que muestran el estado más elevado de la música, en sus laterales en los extremos ángeles con instrumentos de cuerda pegados a la tabla central los ángeles con instrumentos de viento.



La tabla central fue realizada para decorar la zona donde se situaba el órgano. Las figuras muestran frontalidad y hieratismo. Cristo en el centro aparece como Soberano del Universo.


La representación de los ángeles músicos es todo un estudio de los gustos y usos musicales del siglo XV.



Cristo bendiciendo” (1481, Museum of Fine Arts, Boston). Se trata de una variación de la obra “Cristo Bendiciendo” que se encuentra en Pasadena del año 1478. Tiene mucha influencia de los Cristos de Van der Weyden y Memling tiende a alargar más las figuras y a hacerlas más místicas, su gusto por el estudio de las manos al igual que en Van der Weyden se acentúa, y trata de embellecerlas alargando los dedos.


Retrato de Willem Moreel y su esposa” (1482, Musées Royaux des Beaux-Arts, Brussels). Memling destacó entre sus contemporáneos como retratista, por lo que grandes familias de Brujas como la familia Moreel le realizaron diversos encargos. Se trata de , Willem Moreel y Barbara van Vlaenderberch. La pareja aparece en actitud orante y con sus rostros enfrentados sobre el mismo fondo de paisaje que se abre en una galería porticada, lo que indica que debieron ser parte de un Tríptico. De esta pareja hablamos en el Tríptico bajo el nombre de su familia que realizó Memling. Se trataba de un hombre importante en la política y el comercio en Brujas. Como originalidad, el reverso de la tabla de la mujer tiene el escudo de armas de su marido y viceversa, lo que es símbolo de vinculación de la pareja.

Díptico de San Juan y la Verónica” (1483, Alte Pinakothek, Munich y National Gallery of Art, Washington). La hoja izquierda del díptico muestra a San Juan Bautista con su atributo: el cordero.

La hoja derecha del díptico muestra a La Verónica con el paño en el que quedó marcada la Santa Faz. Verónica consoló a Cristo durante su camino al Calvario y aquí es representada como una mujer flamenca del siglo XV. Destaca sobre un fondo paisajístico propio de Flandes.


En el reverso de la hoja izquierda aparece la imagen de una calavera, símbolo de fugacidad.


En el reverso de la hoja derecha aparece un Cáliz de que sale una serpiente y que hace referencia a una leyenda de San Juan Evangelista según la cual fue obligado a beber de un cáliz con veneno, él realizó el signo de bendición y el veneno desapareció milagrosamente del líquido. Es un símbolo de redención.


Tríptico de la familia Moreel” (1484, Groeninge Museum, Bruges), fue diseñado para el altar de la Capilla de San Mauro y San Giles de la Iglesia de San Jaime en Brujas. Memling envuelve el conjunto en un ambiente casi paradisíaco, equilibrado y armónico, como queriendo plasmar la salvación eterna de toda la familia. Es la primera vez que toda una familia es representada y marca el inicio de la pintura de retratos en grupo que se generaliza en Flandes en el siglo XVI y XVII. Un único paisaje enlaza las tres tablas. El tríptico se conserva en su marco original.


El panel central muestra en el centro a san Cristóbal con Cristo Niño sobre sus hombros que acaba de cruzar el río, lleva la vara florecida que es uno de sus atributos. Está flanqueado por san Mauro que sostiene un libro abierto y un báculo; y san Giles que acaricia una cierva y lleva una flecha clavada en su brazo. Entre las rocas que hay al fondo destaca la figura de un ermitaño que aparece en la entrada de una roca y enciende una luz en el río, imagen también atribuida a la leyenda de San Cristóbal. La imagen de San Cristóbal parece estar inspirada en el Longino del cuadro de la Pasión del Maestro de Flemalle que se encontraba en la Iglesia de San Jaime en esa época. San Cristóbal era uno de los santos más populares en esta época, se decía que aquel que lo invocara con fe no moriría ese día sin los auxilios espirituales.


La tabla izquierda muestra el grupo de los hombres en postura orante. El donante, Willem Moreel, señor de Oostcleyhem, que era un prominente político de Brujas, con su protector, San Guillermo de Maleval, y sus cinco hijos. Memling ya había realizado un retrato a esta pareja.

La tabla derecha muestra el grupo de mujeres en postura orante. La mujer del donante, Barbara van Vlaenderberch, con su protectora, Santa Bárbara, y sus trece hijas.


El reverso de las hojas muestra a San Juan Bautista y a San Jorge realizados en grisalla, quizá se trata de los santos patronos de dos de los hijos de la pareja de donantes, Jan y Jaris, ya que el mayor, Willem, tiene el mismo patrono que su padre, y los otros dos hermanos fallecieron con corta edad.




Continúa en: Hans Memling y III

2 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho esta entrada, sobretodo por la abundancia de imágenes. La elaboración de mi tema de arte gótico me ha llevado a este sitio, y la verdad es que es un trabajo genial el de tu blog. Me he suscrito, y lo miraré más a fondo cuando tenga tiempo. Te dejo mi blog, http://fegefeueranilmathiel.blogspot.com.es/, por si quieres echarle un vistazo a mis temas de arte en la sección de historia del arte. Saludos!

    ResponderEliminar