Buscar este blog

sábado, 19 de septiembre de 2009

PINTURA GÓTICA ESPAÑOLA S. XV: BERNARDO MARTORELL

BERNARDO MARTORELL (Bernat Martorell, Sant Celoni, Barcelona). Representante del estilo Gótico Internacional.

Pintor y miniaturista catalán. Trabajó en Barcelona y  destacó  en el segundo cuarto del siglo XV como sucesor de Borrassà, quien probablemente fue su maestro. Sólo uno de sus trabajos está bien documentado, el Retablo de San Pedro de Púbol, pero por motivos estilísticos un grupo de pinturas que antes se daban como obras del Maestro de San Jorge le han sido atribuidas en la actualidad. La obra de Martorell, influenciada por la pintura franco-flamenca y de iluminación, era esencialmente de estilo gótico internacional, pero revela una personalidad muy peculiar, sobre todo en su sentido del drama y su delicado manejo de la luz. Influirá en Jaime Huguet.

Nos han llegado gran cantidad de obras, lo que muestra que fue muy prolífico.

Como miniaturista: "Llibre d'Hores" (Archivo Histórico de Cataluña)


"Retablo de San Jorge matando al Dragón" (1435, tabla, Art Institute, Chicago y Museo de Louvre) Representando al santo patrón de Martorell. Es su obra maestra, pero está desmembrada. 


Esta tabla en la que el santo mata al dragón se encuentra en Chicago, y era la tabla central del retablo. La escena está llena de detalles, como los huesos humanos y animales esparcidos por el suelo, la cueva abierta en la roca de donde sale el dragón, el castillo lleno de espectadores que observan cómo se desarrolla la pelea, la princesa sobre la roca en oración,... es sin duda la mejor obra del artista, que es capaz de introducir una amplia ambientación llena de matices, quizá la más completa de una obra de esta época, aunque la perspectiva no esté en absoluto bien conseguida (el castillo parece estar en nivel más bajo que el resto).





"Retablo de San Vicente" Trata de realizar un estudio del espacio mediante los baldosines del suelo, pero los cielos son de pan de oro, aunque dibujados.


Martirio de San Vicente junto con san Vicente Ferrer, (1430's, Museo del Hermitage, San Petersburgo, Rusia). Está realizada en temple y óleo sobre tabla.




"La Anunciación"


"La Natividad" (1440', Colección Lippmann, Berlín). Muestra su capacidad para el estudio de la perspectiva con las limitaciones evidentes.



"Retablo de la Transfiguración" (catedral de Barcelona)



"Retablo de San Pedro de Púbol" (1437, Museo Diocesano de Gerona).


"Retablo de San Juan Bautista" (1420-1430) Museo Diocesano de Barcelona.



"Retablo de los Santos Juanes", de Vinaixa (Museo Diocesano de Tarragona)


viernes, 18 de septiembre de 2009

PINTURA GÓTICA ESPAÑOLA S. XV: NICOLÁS FRANCÉS

NICOLÁS FRANCÉS (Francia, fallecido hacia 1468), representante del estilo Gótico Internacional pero con mucha influencia flamenca a la hora de realizar las figuras.

Introdujo el estilo gótico internacional en León, donde vivía ya durante el episcopado de Alfonso de Cusanza (1424-37). En los registros de la catedral se le describe como artista del vidrio de color, aunque también es el autor del gran retablo ejecutado en 1434. Francés pintó mucho y bien. Su trabajo incluye las decoraciones murales del claustro y dos composiciones en el ambulatorio de la catedral, junto con varias tablas. Su estilo es el de la escuela de París del primer cuarto del siglo XV. Posee la misma misma sutileza del tono, la misma gracia en la organización de los elementos de su composición contra el fondo de paisaje y la misma pulcritud de los detalles, que los integrantes de esta escuela, pero sobre todo la misma armonía de color. 

Trabaja en los reinos de Castilla y León, y muy especialmente para la Catedral de León.


"San Jerónimo en su celda" (National Gallery Dublín, Irlanda; 1450, témpera sobre tabla).



Muestra un gran numero de figuras y un intento de estudio de la perspectiva y el espacio, la influencia en esta tabla procede del estilo flamenco.


"Retablo de la Virgen y San Francisco" (1445-1460, Museo del Prado, Madrid), originalmente pintado para la Iglesia de La Bañeza, León. Temple sobre tabla.


El retablo muestra gran dinamismo, con preocupación por el movimiento, el detalle, lo anecdótico, la ambientación,...


La Virgen aparece como figura central, entronizada en un trono gótico cuyo respaldo son la capilla mayor, la girola y las vidrieras. A su lado hay ángeles músicos realizados en perspectiva inversa, con alas de colores en forma de ala de pájaro. Los ángeles se ciñen con el cordón franciscano.


Cristo niño lleva al cuello un coral, que en época medieval era un amuleto contra el mal de ojo, lo que indica el carácter supersticioso del artista y la permisividad del clero leonés en éste tema.


En la zona del Evangelio la historia de San Francisco entre las que destaca la visita al Papa y la estigmatización.



En la zona de la Epístola el nacimiento de Cristo, algunas de ellas con detalles propios de los Evangelios Apócrifos.

"Retablo de San Froilán" de la Catedral de León. Temple sobre tabla.



"Frescos de la Capilla de Santa Teresa" (1459) en la Catedral de León. Camino de ser restauradas.



"La Virgen del Dado", vidriera de la Catedral de León.



"Retablo de la misa de San Gregorio", en colecciónes particulares.


Se le atribuye un "Retablo sobre la vida de San Esteban" en colección particular.




Crucifixión (Colección Particular). Esta tabla representa la crucifixión con la Virgen, Nicodemo, José de Arimatea y otras figuras, y se atribuye a Nicolás Francés debido a que el estilo de la figuras, los detalles y la vegetación muestran una influencia más francesa que flamenca, y recuerdan otras de sus pinturas conocidas. Sin embargo la atribución no es segura.



PINTURA GÓTICA ESPAÑOLA s. XV: LUIS DALMAU

LUIS DALMAU (Lluis Dalmau, nacido en Valencia a principios del siglo XV y muerto en la misma ciudad hacia 1460), introductor en España y representante del estilo hispano-flamenco.

Por encargo del rey Alfonso V hizo un viaje a Flandes entre 1431 y 1436, donde conoció la pintura flamenca y en especial a Jan Van Eyck.

Introdujo también en España la técnica de la pintura al óleo.

Nos han llegado únicamente dos ejemplos de su pintura:


"San Baudelio" en la Parroquia de Sant Boi de Llobregat. Realizó un retablo que representaba la vida del santo de la que nos ha llegado la tabla central y del que han aparecido otras tablas dispersas por el mundo.

"La Virgen de los Consellers" (óleo sobre tabla, encargada en 1443, firmada en 1445, Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona), realizada por encargo de los consellers de Barcelona para la capilla del Ayuntamiento de ésta ciudad. Lamentablemente se ha perdido la predela.


Mantiene las formas góticas en la realización del trono, pero enlaza con el Renacimiento en la técnica de los retratos y tratamiento de los volúmenes y el incipiente estudio de la perspectiva como herencia del estilo Gótico-internacional.


La influencia flamenca es clara.


A los lados de la imágen de la Virgen aparecen los consellers Johan Lull, Francesc Llobet, Mosen Johan de Junyent, Ramón Saavall y Antoni de Vilatorta. Se trata de retratos individuales, lo que inicia la tradición retratística española.


La ambientación relaciona ésta obra con la de Van Eyck, concretamente con el "Políptico de Gante".





jueves, 17 de septiembre de 2009

PINTURA GÓTICA ESPAÑOLA s. XV: JAIME HUGUET

JAIME HUGUET (Valls 1412-Barcelona 1493). Trabajó entre Tarragona, Zaragoza y Barcelona.

Seguidor del estilo Hispano-Flamenco y de Bernat Martorell, aunque la elegancia de sus figuras muestran un gusto cercano al gótico italiano.

Las figuras de sus cuadros son alargadas, melancólicas, delicadas, muy influenciadas por Hans Memling y de Luis Dalmau. Las vestimentas suelen ser las propias del siglo XV siguiendo los gustos flamencos que dominaban en España, aunque se trate de representaciones de escenas del Evangelio.

Sus obras son ya prerrenacentistas, pero sigue utilizando mucho el pan de oro. Realza las figuras mediante la utilización del estuco, con el que trata de realzar partes de la representación, especialmente en los nimbos, las coronas, las empuñaduras, etc.

Utiliza tánto la témpera como el óleo sobre tabla.

Trabajó principalmente para los gremios.

Tiene algún ejemplo interesante de pintura en miniatura para decorar manuscritos.

Establecerá el modelo de retablo que se desarrolla en España a partir de su influencia en el arte del reino de Aragón.

"Cabeza del Profeta David" (1435), Museo del Prado, Madrid


"Martirio de San Pedro", Museo Voor Schone Kunsten, Gante.


"Camino del Calvario", Museo Marés, Barcelona.


"Retablo de Vallmoll" (1445-1450). Se conserva la tabla central Virgen con niño y ángeles que se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña y la tabla de la anunciación que se encuentra en el Museo Diocesano de Tarragona.


Retablo de la Epifanía (1450, Museo Episcopal de Vich).

La Anunciación (1445-1450, temple sobre tabla, Museo Diocesano de Tarragona).

Predela del Altar Mayor de Santa María de Ripoll (1455, Museo Episcopal de Vich). Realizado en grisalla.

"Tríptico de San Jorge y la princesa" (1459-1460) está en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Destaca la figura serena y grave del santo, su gesto marcado por la elegancia espiritual está impregnado de un idealismo singular propio de Huguet. 



"Flagelación de Cristo" (1456-1460, Museo de Louvre, París) para el frontal de la capilla de los zapateros en la catedral de Barcelona. Hoy se encuentra en el Museo del Louvre en París.


"Entierro de Cristo", Museo del Louvre, París.


"Retablo de San Vicente de Sarrià" (1455-1462), en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Huguet intentó distanciarse de los modelos propios de la pintura española de su época, que había estudiado de cerca, con el fin de desarrollar su propio estilo. Su retablo san Vicente en Sarriá muestra que lo consiguió. Muchos de los atributos pictóricos y los detalles de la arquitectura recuerdan modelos flamencos, pero las caras individualizadas de sus figuras y la composición indican que fue el primer pintor español en encontrar sus propios conceptos formales, y por lo tanto, un "estilo español" hasta el Renacimiento.


"Retablo de San Abdón y San Senén" (1459-1460), para la iglesia de Santa María de Tarrasa. Es la obra más famosa de Huguet. Presenta todas las caracteristicas propias del autor: utilización de vestimentas propias del siglo XV (anacronismo), realce mediante el relieve en estuco de las empuñaduras, las coronas, los nimbos,... utilización del pan de oro en los fondos. Las figuras aparecen representadas con la estilización y la elegancia propias de Huguet. Pero ya muestra avances hacia el Renacimiento en los estudios de la perspectiva lineal, mediante la utilización de las losas del suelo. El retablo se dispone, al igual que en otras de sus representaciones, situando en el centro las figuras de los santos y a su alrededor la historia de sus vidas y martirios.


Este detalle muestra la imagen principal, con las figuras de pie de los dos mártires que aunque hoy en día son relativamente desconocidos, en los días de Huguet fueron altamente reverenciados por los agricultores catalanes. Su historia también fue incluida en la más famosa colección medieval de biografías de santos: la Leyenda Áurea. Huguet retrata los dos mártires vestidos al estilo de los nobles de su época. Las coronas que que llevan en la parte superior de sus sombreros indican su rango real. En sus manos llevan los instrumentos de su martirio. Sus figuras altas y delgadas están bien proporcionadas, con rostros suaves característicos del pintor.


"Retablo del Condestable don Pedro de Portugal" o "de la Epifanía" (1464-1465) para la Capilla del Palacio Real Mayor de Barcelona.

Detalle de la Epifanía.

"Retablo de San Agustín dels Blanquers" (1465-75) hecho con colaboradores de su taller, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.


"Retablo de San Bernardino y el Ángel Custodio" (1462-1475) hecho con colaboradores de su talles, en el Museo de la Catedral de Barcelona.


"Retablo de los Revendedores" o "de San Miguel y San Esteban". Encargado en 1455 por el Gremio de los Revendedores para la iglesia de Santa María del Pi de Barcelona. La parte superior del retablo estaba dedicada al arcángel mientras que en las escenas del bancal -actualmente perdidas- se representaban diversas escenas de la vida de san Esteban. El antiguo retablo tenía tres calles, ocupada la central en sentido ascendente por esta imagen de San Miguel que contemplamos, una de las más bellas del arte gótico catalán, la Virgen, las santas Bárbara, Inés, Lucía y otra mártir, coronando el conjunto el Calvario.
Detalle del Arcángel san Miguel.


Retablo de La Virgen con Santos (1470, Museo Episcopal de Vich).


Retablo de la Transfiguración (1466-1475, Catedral de Tortosa)


La Magdalena (1470, Museo Fundación Francisco Godía).



Retablo de Pertegás (1470, Museo Episcopal de Vich)

"La Última Cena", (hacia 1470, Museo de Arte de Cataluña). Se trata de una obra tardía de Jaume Huguet, en estos trabajos finales maestro acentúa el efecto mediante el uso de placas de metal en relieve. Cristo sigue siendo la figura central de la composición, pero ya no está enfatizado por el halo o por la diferencia de tamaño; los medios para hacerlo protagonista son puramente pictóricos: el manto oscuro resaltado frente al de los discípulos, los ojos mirando directamente al espectador y el movimiento de los discípulos que se inclinan hacia él.  El conocimiento de la perspectiva todavía no había alcanzado el taller de Huguet, pero ya muestra un disfrute de las pequeñas cosas de la vida típicamente renacentista: el pan y la copa de vino sobre la mesa no son meramente simbólicas, constituyen una naturaleza muerta. Se observa un placer similar en sus representaciones del gato, del pájaro, de la manzana en la mesa y el  mosaico del piso.