Buscar este blog

viernes, 1 de mayo de 2009

ARQUITECTURA EGIPCIA

En Egipto Antiguo no existía el espíritu del arte por el arte, éste iba intrínsecamente ligado al mundo faraónico. El arte está muy unido a la tradición y ésta hace que el arte sea muy estático, se renueva poco a lo largo de 3004 años de evolución. El momento de más movilidad es la etapa de Imperio Nuevo por los contactos con Oriente, pero no se alejará de sus raíces en lo fundamental.



El Arte Egipcio está muy relacionado con la naturaleza y su representación más destacada será en la arquitectura en la que se ven claramente los condicionantes religiosos y sociales. Los esclavos son los encargados de realizar las obras.

MATERIALES: Piedra principalmente, pero también utilizan la madera de palmera, aunque a penas han llegado ejemplos debido a su escasa durabilidad. No se utiliza el ladrillo, excepto en las primeras dinastías, ya que es un material frágil y poco consistente que no resiste el clima de la zona.

La piedra procede de canteras cercanas al Nilo, pero cuando esta sea escasa se utilizará el río para trasladarla desde lugares lejanos. Se construirán vías terrestres para trasladarla hasta las zonas de construcción mediante el uso de camellos y caballos y asnos.

ALZADOS: El tamaño de la piedra es monumental, en grandes bloques, lo que obliga a realizar un tipo de construcción adintelada o arquitrabada, es decir, dominan las formas rectas, sin bóvedas ni arcos, apoyando los techos planos sobre pilares o columnas. Esto no indica que no conocieran la técnica del arco y la bóveda, que sí conocían, pero no la aplicaban por la monumentalidad de las construcciones.

Las construcciones resultan también monumentales, lo que obliga a realizar rampas de deslizamiento para transportar las piedras mediante planos inclinados. Todo ello lleva a un gran desarrollo de las matemáticas y la ingeniería.

SUSTENTOS: En época antigua (Imperio Antiguo), utilizan principalmente el pilar de base cuadrada, pero a partir del Imperio Medio se multiplica la realización de templos con gran número de columnas gigantes, cuyos capiteles tienen formas florales: Papiriformes, lotiformes, campaniformes, etc.

PAPIRIFORME CERRADA: Con forma de papiro.



PAPIRIFORME ABIERTA O CAMPANIFOME


PALMIFORME: Con forma de palmera.



LOTIFORME: Con forma de flor de loto.



HATHORICO: Con el rostro de la diosa Hathor.



CONSTRUCCIONES: Las principales construcciones son los enterramientos y los templos, esto se debe a que han llegado a nosotros más ejemplos de este tipo de construcciones ya que se da más importancia a la vida eterna que a la vida temporal, por lo que las construcciones serán más sólidas en el caso de los enterramientos.

EL TEMPLO EGIPCIO:

Dependiendo de la dedicación del templo, se distinguen varios tipos:

- Templo Heliopolitano: dedicado al dios Ra, aparece ya en el Imperio Antiguo en el que destaca el “Templo de Abusir”. Estos templos tendrán su correspondencia en el Imperio Nuevo con los templos dedicados a Amón o Atón en Tel-El-Amarna.

- Templo Clásico: Los dedicados a varios dioses y también se iniciaron en el Imperio Antiguo.

El Templo se distribuye de la siguiente manera, que será igual para todos ellos:



1º- Corredor o Avenida de Esfinges, que son representaciones del faraón con cuerpo de león que llevan a la entrada principal del templo.

2º- Gran puerta adintelada ó PILONO, a la que lleva este corredor de esfinges y cuyos muros tienen forma de talud, y ante la que se colocaban los OBELISCOS, uno o dos llenos de jeroglíficos que explican el protocolo y los laudes del faraón que construye el templo, que ya habían aparecido en el Imperio Medio y representan al dios sol, es el símbolo del lugar donde se había posado el sol el día de la creación del mundo, que era aquel que tocaban los primeros rayos cada mañana. Junto a ellos dos representaciones monumentales del faraón en postura sedente, a imagen de los grandes SPEOS que luego estudiaremos.

3º- Sala HIPETRA, o gran patio abierto rodeado de columnas, al que puede acceder todo el pueblo. Los muros de las salas son de gran grosor y se irán estrechando a medida que nos introducimos al templo.

4º- Sala HIPÓSTILA, ó de las columnas, lugar al que sólo tiene acceso el Faraón y los sacerdotes, así como los altos cargos de la administración, el ejército y la religión. Es una de las mayores aportaciones de la cultura egipcia junto con las pirámides. Toda ella está poblada de columnas de tamaño gigante, con capiteles florales: lotiformes, papiriformes, palmiformes, etc. que sostienen una cubierta arquitrabada. El muro que rodea la sala tiene pequeñas aberturas en la parte superior, en forma de celosías, lo que hace que la luz en el interior de la sala sea tenue y escasa. Esta sala es una de las mayores aportaciones constructivas de la arquitectura egipcia, y pasará a otras culturas, entre ellas la cultura Persa, que en sus palacios utiliza una sala parecida a esta denominada Apadana.

5º- SANTUARIOS, por lo general son tres, el central y más importante (sancta santorum), dedicado al dios principal de la dinastía, al que se consagra el templo, y los dos laterales pueden estar dedicados, uno al faraón y otro al dios local. En el santuario se coloca la imagen del dios, la barca en la cual sale la imagen a realizar procesiones por el río. Sólo el faraón y el sumo sacerdote tienen acceso a ellas, realizando en el culto diario.

Todo el templo está rodeado por un gran muro, y en su interior va disminuyendo de altura conforme nos adentramos más en él, así como disminuye su luminosidad, de esta forma, los santuarios serán las zonas de cubierta más baja de todo el templo. El suelo sobre el que se asienta está en pendiente creciente conforme nos introducimos en el templo.

Muchos templos han llegado con numerosas salas añadidas, ya que cada faraón de la dinastía aumentaba su tamaño para dejar su huella en la construcción.

ETAPAS DE LA ARQUITECTURA

PREDINÁSTICO TINITA

Considerada la época prehistórica de Egipto, de la que quedan pocos restos arqueológicos. Si han llegado algunos campamentos de esclavos.

La utilización de ladrillo limita la vida de las construcciones.

En Tel-El-Amarna se encuentran algunos restos de actividad prehistórica.

Aparece la mastaba como primera construcción funeraria, la analizaremos mejor en la etapa del Imperio Antiguo.

IMPERIO ANTIGUO

Hasta la V Dinastía se utiliza el ladrillo, pero es un material frágil, por lo que se comienza a utilizar la piedra.

La primera edificación importante en el Imperio Antiguo, que llega desde el Predinástico, es la MASTABA, que es un tipo de enterramiento que en un principio únicamente se destina al Faraón. Su tamaño se va agigantando y se rodea de otras más pequeñas para la familia del faraón y sus colaboradores. Son los orígenes de los grandes conjuntos funerarios.

Las mastabas se situaban cerca de la orilla Oeste del Nilo, en el lugar por donde sale el sol.

La mastaba es una edificación de planta cuadrada ó rectangular, a la que se accede por un vano rectangular y en la que hay dos partes independientes: la Cámara funeraria en la que se sitúa la momia del difunto, y la Capilla utilizada por el sacerdote para orar por el difunto. La Cámara Funeraria (2) se disponía en un pozo profundo (1) de acceso complicado para evitar expolios, en ella se coloca el sarcófago (3) y el ajuar o riquezas del difunto. La Capilla (4) donde se sitúan las ofrendas (5) irá complicándose con el paso del tiempo, junto a ella se sitúa el "Serdab"(6), ó cámara donde se sitúa la representación del difunto o Ka (7). Según la importancia del difunto podrán realizarse más cámaras, pero estas nunca faltan.



Las paredes se decoraban con pinturas al fresco o relieves, por lo general de temática costumbrista o religiosa. En ocasiones son bajorrelieves policromados, como muestran la mayor parte de las mastabas de las IV y V Dinastías.

Los ejemplos más llamativos de mastaba se encuentran en Saqqara, Meidum y Gizeh.

MASTABA DE MEIDUM Nº 17



MASTABA DE SAKKARA:



A partir de la III Dinastía podemos encontrar un nuevo tipo de enterramiento: la PIRÁMIDE ESCALONADA, cuyo mejor ejemplo es la "Pirámide de Zoser" (III dinastía, 1665-1645 a. Cto.) en Sakkara, realizada por el arquitecto Imhotep, y que muestra un grandioso conjunto funerario a su alrededor. Es el resultado de la superposición de varias mastabas. De hecho empezó siendo una mastaba a la que se fueron superponiendo otras cinco y dieron como resultado esta construcción que algunos especialistas creen que es una pirámide no acabada.



Ya se ha abandonado el ladrillo, y la utilización de la piedra es generalizada.

A partir de esta pirámide se introduce todo el conjunto funerario dentro de un recinto amurallado, en el caso de la Pirámide de Zóser con dos Templos Funerarios, uno junto a la pirámide, al que sólo accedía la familia y los sacerdotes, y otro junto al río, llamado Templo del Valle o de la acogida, en el que se recibía el féretro y desde el que se trasladaba mediante un pasillo abovedado al segundo templo y luego a la pirámide. También hay varias pequeñas mastabas dedicadas a la familia del Faraón. Se sitúa cerca del Nilo, como es costumbre, desde donde llegaban los grandes bloques de piedra, transportados desde el Alto Egipto. También por el río llegaba el cortejo funerario desde el palacio del Faraón, transportando el cadáver hasta la tumba.



Esquema del complejo funerario:

1 - Entrada
2 - Gran patio meridional
3 - Pirámide escalonada
4 - Casa del Norte
5 - Casa del Sur
6 - Patio del Heb-Sed

Imhotep, el gran artífice de este conjunto funerario, será venerado como dios hasta el Imperio Medio, identificándose con el dios de la curación. En época de los Ptolomeos se le asignó una genealogía divina que lo convirtió en hijo de ptah, y en época griega se le identificó con Asclepio. Será el primer nombre de un no reinante que llega a nosotros en la historia egipcia.

Durante la III Dinastía existe algún ejemplo de la poco común PIRÁMIDE DE PLANOS INCLINADOS o pirámide acodada. Un ejemplo es la “Pirámide de Dahsur”, no se sabe si perteneció a Snefrú o a su antecesor Huni, último faraón de la III Dinastía. Era una mastaba sobre la que se construyó una gran pirámide, mide en total 105 mts. Snefrú realizó en total tres pirámides, la de Meidem:



La ya nombrada de Planos inclinados o acodada de Dahshur:


Y la "Pirámide Roja" de Dahshur:



Pero el modelo típico de enterramiento en el Imperio Antiguo es la PIRÁMIDE CLÁSICA, cuyos ejemplos más llamativos son los del "Conjunto Funerario de Gizeh", que reúne las pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos, todos ellos faraones de la IV Dinastía.



Vista Aérea con google Maps:



Las pirámides son de base cuadrada y son el resultado de avanzados estudios matemáticos. Cada cara se orienta hacia un punto cardinal. Las aristas se consideran la representación de los rayos del sol, por lo tanto son el reflejo del dios Ra. Todo el exterior se cubría de caliza y pinturas.



A su alrededor se disponen pequeñas mastabas y pirámides que recogen los restos de familiares, al igual que en el conjunto de Zóser. Algunos expertos las consideran pequeños ensayos para la realización de la pirámide principal.

No hay una fachada principal, ya que la entrada se intenta disimular para evitar los expolios. La puerta de acceso se sitúa en una de las caras disimulándola como un sillar más.

Junto a las pirámides se sitúan los templos funerarios.

La Pirámide de Keops (Khufu, 2579-2556 a. Cto), está situada sobre una base cuadrada de 230,35 mts. de lado, y con una altura de 146,60 mts., cada vértice de la base señala uno de los puntos cardinales. Tiene tres cámaras funerarias, dos de ellas falsas. Se cree que el vértice pudo estar cubierto de oro en un principio, lo que podría darse también en las dos restantes. Su construcción duró 30 años, de los que diez fueron para la construcción de la rampa por la que se trasladaban con mayor facilidad las piedras de la construcción.



La Pirámide de Kefrén (Khafre, 2547-2521 a. Cto.), hijo del anterior, se sitúa junto a la de su padre, con una base cuadrada de 214 mts. de lado y una altura de 143,5 mts. parecida a la de Keops. Es la mejor conservada al igual que su templo funerario.




A ella pertenece la famosa "Esfinge de Gizeh" ( 57*20 mts.), que no es más que un retrato del Faraón Kefrén, aunque algunos autores la consideran un elemento intimidatorio a modo de animal monstruoso que disuadiera a los ladrones.



La esfinge simboliza el culto divino al faraón, representándole con cuerpo de león, siendo la cabeza un retrato del Faraón. Está realizada también en piedra y rodeada por el templo funerario, que en el caso del templo de Kefrén se asienta sobre pilares en lugar de columnas, como es típico en el Imperio Antiguo.

Por último la Pirámide de Mikerinos (o Menkaura) (2514-2486 a. Cto), sobre una base de 108,5 mts. de lado y una altura de 66,5 mts. Hijo de Kefrén.



El significado divino de la pirámide en relación con el sol evolucionará y desembocará en los Obeliscos del Imperio Medio que adornarán los principales templos, y que están coronados en forma de pirámide.

La Dinastía V (2486-2350 a. Cto) realizó sus pirámides en Abusir, que llegaron mucho más deterioradas.



A la V Dinastía corresponde también el "Templo de Abusir", Construido por el Faraón Niuserre (2445 a. C.-2421 a. C) que era de forma rectangular y abierto, en su interior aparecía ya un obelisco y un altar en el que se realizaban sacrificios. El altar abría varios canales por los que corría la sangre del sacrificio.



ARQUITECTURA DEL IMPERIO MEDIO

El culto al sol y el acceso a la vida eterna se ha hecho extensible a todo el pueblo, siempre que el cuerpo vaya acompañado por el "Libro de los Muertos". Esto indica también el debilitamiento del poder faraónico, que tiene que apoyarse ahora en el propio pueblo por las continuas amenazas que encuentran entre los miembros de la corte, sobre todo en la casta sacerdotal. Las concesiones al pueblo hacen más popular al faraón.

En esta época se ha trasladado la capital a Tebas, este lugar tiene pocas explanadas para construir templos funerarios, por lo que se crea un nuevo modelo de enterramiento real, será mediante la excavación de tumbas en los valles que se denomina HIPOGEO, cuya disposición interior no difiere mucho de la disposición de la pirámide.

El acceso es mediante una gran puerta adintelada sobre columnas de orden protodórico con fuste estriado, con una pieza entre capitel y dintel parecida al ábaco de las columnas griegas, este es el caso de los hipogeos de Beni-Hassan. En otros casos las columnas son lotiformes.



Los hipogeos tenían "Serdab", Cámara del difunto, santuario, etc. Aunque no existe un modelo fijo en cuanto a su distribución, la cámara mortuoria se sitúa siempre en el subsuelo. 



Sólo los faraones más grandiosos construyeron grandes conjuntos funerarios siguiendo modelos del Imperio Antiguo, como Mentuhotep, de la XI Dinastía, que construyó su tumba en Dayr-al-Bahari, incluyendo una pirámide situada sobre una estructura de terraza. 



En el Norte de Egipto se seguirán realizando pirámides.

El resto de los faraones se entierra principalmente en estas tumbas Hipogeo, y en una zona denominada Valle de los Reyes y Valle de las Reinas, y a partir de ahora también serán enterrados allí los faraones del Imperio Nuevo.

Valle de los Reyes



Valle de las Reinas



ARQUITECTURA DEL IMPERIO NUEVO

Como ya hemos dicho, los faraones siguen enterrándose en el Valle de los Reyes y de las Reinas, siendo enterramientos que siguen esquemas fijos en función de un largo pasillo con algunos ensanchamientos que forman diferentes salas y a los que se abren numerosas habitaciones. Lo más destacado de estos enterramientos es la decoración, que cubre todas las paredes, constituyendo también la época de mayor esplendor de la pintura egipcia realizada al fresco.



Cabe destacar la tumba de Tutankamón, ya que apareció completa, sin haber sido violada por los ladrones. Gracias a ella conocemos bien las costumbres de los egipcios de la época, los ritos funerarios, los alimentos, perfumes, telas, etc.

Pero la gran aportación del Imperio Nuevo son los Templos, los ejemplos más conocidos de templos son:

El Templo de Hatshepsut en Dair-al-Bahari, de la Dinastía XVIII, es uno de los primeros ejemplos del Templo típico del Imperio Nuevo, se trata de un templo funerario que se conocerá como emispeo y del que luego veremos otros ejemplos con Ramsés II. Fue construido por el arquitecto Senmut.

Hatshepsut era reina de egipto, y solía vestir de hombre ya que realizaba las tareas propias del Faraón, que debía ser un hombre. De esta manera pensaba que no perdería el respeto de sus súbditos, que no tenían en consideración a las mujeres para el gobierno. Se dedicó a las conquistas, acudiendo personalmente al combate. Este templo fue la máxima manifestación de su poder, que nada tenía que envidiar a las construcciones de sus antecesores.

El templo se sitúa junto al Templo funerario de Mentuhotep, y es un Templo funerario situado en pleno valle, de forma que se construye escalonado para vencer las desigualdades del terreno y tiene una parte de su estructura introducida en la roca. Su estructura es la misma que hemos visto en el templo del Imperio Nuevo antes descrito, formando cada escalón una de las salas, por lo que es llamado también Templo de Terraza.



El modelo de capitel utilizado es especial, ya que muestra la cara de la diosa Hathor, denominándose capitel Hathorico, a quién se dedica el templo, su imagen puede aparecer en dos o cuatro caras del capitel. Tiene también un carácter funerario, ya que da paso a la tumba de Hatshepsut.



Una de las ampliaciones más importantes del Templo de Karnak se realizó durante los reinados de los faraones de la dinastía XVIII, incluyendo a Amenofis IV, que dedicó su ampliación al dios Atón (disco solar), cuyo culto había adoptado (s. XIV a. Cto.). El Templo había empezado a construirse a principios de la Dinastía XVIII sobre la base de un templo de la Dinastía XII.

El culto a Atón se convirtió en culto monoteísta, dejando a un lado el culto a otros dioses. Por él cambió su nombre el propio faraón, que pasó a llamarse Akenatón. Atón no es otro que Amón-Ra, que es la imagen del disco solar que se identifica con el propio faraón. Con ello, el faraón adopta todos los poderes terrenales y divinos, lo que le enfrentó a los sacerdotes, especialmente a aquellos que se dedicaban a otros cultos diferentes a Atón. Este culto monoteísta duró hasta el último faraón de la XVIII dinastía, y será una de las causas del final de la dinastía con el asesinato de Tutankamón, hijo de Akenatón (s. XIV a. Cto.).



Karnak es uno de los grandes ejemplos de templo egipcio; su pasillo de esfinges se caracteriza por ser imágenes de carneros, lo que le valió el nombre de Paseo de los carneros; en su interior tiene una gran Sala Hipóstila con columnas de capitel campaniforme. El templo dedicado por Amenofis IV fue destruido tras su muerte, tenía columnas de gran belleza, muchas de las cuales se encuentran ahora en el Templo de Luxor, ya que Ramsés II lo expolió tras la caída del culto a Atón, aprovechando las columnas y otros materiales para realizar su propio templo en Luxor. Una de las características diferenciadoras en la sala hipóstila de este templo es la diferencia de altura de las columnas, las centrales son más altas que las laterales y en la diferencia de altura se abren celosías.




El Templo de Luxor, mandado construir por Ramsés II (s. XIII a. Cto.), como ya hemos dicho, que pertenece a la Dinastía XIX. Sus materiales provienen en gran parte del Templo de Karnak así como de la ciudad fundada por Amenofis IV en Tell El Amarna, la ciudad construida por Amenofis IV-Akenatón. Las columnas de la Sala Hipóstila son de capitel Lotiforme y fuste fasciculado, probablemente procedentes de la sala construida por Amenofis IV en Karnak.



Introduce como novedad el adosar figuras a los pilares que representan a dioses y al faraón, pilares osiriacos.

Ambos templos, de Karnak y Luxor, se encuentran muy próximos físicamente.

Otro templo importante es el llamado “Rameseum” (Luxor) también de época de Ramsés II y en cuya portada aparece el pilar osiriaco (pilar columna con la imagen de faraón-dios Osiris).



Templo de Abu Simbel, s. XIII a. Cto., son los templos-speo que Ramsés II y de su esposa Nefertari dedicaron a las divinidades con las que se identificaban. Se conocen también como los templos de los Grandes Speos, por las enormes representaciones divinizadas de Ramsés II que aparecen en la entrada de los mismos, de 21 mts. de altura. Situado en el sur de Egipto tuvo que ser trasladado para construir la presa de Assuan. Templo dedicado al dios Ra y otras tres divinidades mayores junto con el faraón.



El interior se excava en la roca (speo), y sigue la misma disposición que los demás templos del Imperio Nuevo, con sus salas hipetra e hipóstila y sus santuarios, y junto a ellos una gran multiplicación de salas. Tiene como característica que dos veces al año, el equinocio y la fecha de coronación real, una de las figuras del faraón del interior recibe la luz directa del sol.



En esta construcción aparecen también las figuras adosadas a los pilares, los llamados pilares osiriacos. 

El de Nefertari se conoce como el de los Pequeños Speos, con imágenes de la reina de pie, no sentada, como en el caso de los grandes speos y con dos representaciones de pie monumentales de Ramsés II. Este templo está dedicado a la diosa Hathor.



ARQUITECTURA DE LA BAJA ÉPOCA

A partir del Imperio Nuevo no hay aportaciones importantes en el arte egipcio, ya que comienzan a recibir las invasiones de múltiples pueblos que mantienen las formas constructivas de épocas anteriores. Sólo la invasión helenística del siglo III a. Cto. introducirá formas clásicas griegas en el arte egipcio. A esta etapa del Imperio Egipcio pertenecen los pequeños santuarios de culto local en el sur de Egipto, como por ejemplo el Quiosco de Qaertas, en el que aparecen columnas unidas por un muro con capiteles vegetales de influencia griega.



Otros ejemplos de esta etapa son: “El Templo de Horus en Edfú”


y “El Templo de Hathor en Dendera”.


28 comentarios:

  1. esta ok es muy buena portada

    ResponderEliminar
  2. estan buenisimas la imagenes

    ResponderEliminar
  3. muy interantes, gracias por la info...

    ResponderEliminar
  4. wow impresionante!
    muchas gracias! ^^

    ResponderEliminar
  5. que genialll c: me encantaron las imageness son tan buenas pero solo me pregunto, por que la mayoria estan incompletas? :3

    ResponderEliminar
  6. Gracias a vosotros, me alegra ser útil.

    Un abrazo,

    Isabel W.

    ResponderEliminar
  7. mmmmmmmmmmmmmmmmmmm
    ....habría que ser más abiertos y multipluralistas..........sin obstáculos...con los significados de las construcciones y edificios., solo para abarcar muchas maneras de pensar y opinar, acerca delo que fué este GRAN IMPERIO-relativamente pacífico-EGIPCIO!
    Ojalá entiendan entre líneas!

    ResponderEliminar
  8. ESTE MATERIAL ES MARAVILLOSO PARA MI.
    ME HA RESULTADO MUY ÚTIL PARA MI TAREA DE LAS PIRÁMIDES. MIL GRACIAS.

    ResponderEliminar
  9. En serio muchas gracias por esta informacion no podia salir de esta pagina sin agradecer por esta gran informacion no encontre ninguna mejor para mi trabajo de historia de la arquitectura

    ResponderEliminar
  10. muy buena informacion pero quisiera que pareciera un tanto como informacion mas confiable; por ejemplo agregando bibliografias :)xido

    ResponderEliminar
  11. Buenísima la info! Muchísimas Gracias =D

    ResponderEliminar
  12. ES ADMIRABLE LA AVANZADA CREATIVIDAD DE ESA CIVILIZACION DE ENTONCES,INSPIRADA EN ELEMENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN IRREPETIBLES, AUTÉNTICOS DE UNA ARQUITECTURA CREADORA DE ESTILOS PROPIOS,ORIGINALES Y DE ATRACTIVOS DECORADOS QUE LOS IDENTIFICAN Y HAN DISTINGUIDO DURANTE MUCHOS SIGLOS; LA INSPIRACION GEOMETRICA Y ARQUITECTONICA DE LAS PIRAMIDES Y SU CONCEPCION MONUMENTAL, ES UN ANTICADO EJEMPLO QUE NOS DEMUESTRA TODO LO QUE FUERON CAPACES DE HACER.

    ResponderEliminar
  13. ES ADMIRABLE LA AVANZADA CREATIVIDAD DE ESA CIVILIZACION

    ResponderEliminar
  14. es muy largo!!!!!!! no!!!!!!! por que?!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  15. muy buena la informacion y muchas gracias!!!!

    ResponderEliminar
  16. muy buena la info... me ayudo muchisimo en mi trabajo de arquitectura!

    ResponderEliminar
  17. gracias mil!! súper completo.

    ResponderEliminar
  18. gacias muy excelente la info...me ayudo bastante

    ResponderEliminar
  19. buena información y muy inportante

    ResponderEliminar
  20. Hay un apartado donde se habla de Hatshepsut y se afirma que no se tenia consideración a las mujeres, pero precisamente esta es una civilización donde esto no pasaba, al menos explicitamente. Vestían como "un faraón" porqué ese era el protocolo y no había diferenciación pero eran tan respetadas y tenían el mismo derecho que un hombre, de gobernar. Lo demuestra la perspectiva jeárquica de las pinturas por ejemplo, si las mujeres fueran "no consideradas" no serian pintadas del mismo tamaño que el faraón, ni estarían a su lado, ni las divinizarían, ...

    ResponderEliminar
  21. Muy buena toda la información que das en general. Me ha sido muy útil para realizar un ensayo de síntesis personal de la arquitectura egipcia.
    Muchas gracias :)

    ResponderEliminar
  22. Muchas gracias, sorprendente que han pasado tantos años desde que escribiste este blog. Muchas gracias a la autor/a, de verdad me a sido de utilidad, ahora podre hacer mi expo. correctamente <3

    ResponderEliminar
  23. Muy buena definición sobre la Arquitectura egipcia gracias por la info!

    ResponderEliminar
  24. Hasta la fecha la Arquitectura egipcia fue muy útil en la historia de la Arquitectura, gracias por la info

    ResponderEliminar