lunes, 28 de marzo de 2016

ARQUITECTURA MANIERISTA ITALIANA: ANDREA PALLADIO

Andrea Palladio (1508, Padua - 1580, Maser) 


Siendo un joven albañil, fue reclutado por el humanista italiano Gian Giorgio Trissino que vio potencial en él y lo introdujo en el estudio de las matemáticas, la música, la filosofía y los autores clásicos. Se formó como arquitecto en Vicenza, Bolonia y más tarde en Roma donde pudo admirar la arquitectura romana clásica.  Al final de su vida trabajó en Venecia. 

Los dibujos que realizó del arte clásico fueron publicados en varios tratados  junto con la descripción de los sistemas de diseño. Esta famosa obra, Los Cuatro Libros de Arquitectura (1570), ha sido reeditada en numerosas ocasiones. Nos hablan de los órdenes clásicos, la arquitectura doméstica, la arquitectura civil o pública y la arquitectura religiosa o del templo. En ellos explica cómo jugar con el espacio.

Estará muy influenciado por Bramante, especialmente en lo referente a la distribución de los espacios, y destaca por su gusto por la luminosidad.

Los edificios de Palladio, principalmente palacios y villas, fueron ejecutados en su mayoría en Vicenza y sus alrededores. Por lo general, estaban realizados con materiales pobres lo que contrastaba con su clasicismo formal.

La primera obra importante de Palladio (iniciada en 1549) era la reconstrucción de un antiguo ayuntamiento medieval: la basílica de Vicenza. Diseñó arcos apoyados en columnas y enmarcados por columnas adosadas de carácter gigante. Cada una de estas composiciones de arco y columna forman lo que se denomina "ritmo palladiano" y fue muy imitado: mezclando formas pequeñas y gigantes de forma ordenada, el arco y el dintel, las columnas de distintos tamaños, el vano y el macizo... 

La fachada más característica de muchas de las casas de campo realizadas por Palladio muestra pilastras o columnas de estilo clásico, siguiendo los modelos de los templos greco-romanos, con frecuencia de orden gigante cubriendo dos pisos de altura y apoyadas sobre plinto. 

En sus edificios sistematizó la planta, partiendo de una sala central en torno a la cual se agrupan el resto de habitaciones en simetría absoluta. Aunque Palladio absorbió los motivos manieristas contemporáneos, aplicó una sobriedad y equilibrio ajeno al manierismo.

Palladio reactivó y rediseñó las antiguas villas romanas para adaptarlas a la nueva era humanista, estableciendo el patrón de arquitectura, la proporción y los ornamentos para gran parte de las construcciones domésticas occidentales de los siglos venideros. 

La mayoría de sus villas están realizadas en ladrillo recubierto de estuco.

Sus libros y edificios ejercieron una influencia sin precedentes en la arquitectura de Europa y de América. En el siglo XVII, Íñigo Jones importó el esplendor clásico de Palladio para los diseños de la arquitectura palaciega de Inglaterra. Así será hasta el siglo XIX con artistas como William Kent, Colin Campbell, Sir Christopher Wren, Sir William Chambers y otros, que crearon un gran conjunto de obras inspiradas en los palacios de Palladio. En los Estados Unidos su influencia se puede ver en las casas señoriales de las plantaciones del Sur, por ejemplo, el Monticello de Thomas Jefferson.

Obras:

Villa Godi Malainverni (1537, Lonedo di Lugo Vicentino). Desde el siglo XV los Medici habían puesto de moda el pasar parte del verano en las villas del campo, al principio se limitaron a hospedarse en la zona de caballerizas de las fincas agrícolas, pero pronto se comenzaron a construir villas señoriales en estas fincas para acoger a los señores propietarios durante largas temporadas. Palladio se especializará en este tipo de construcciones.


La Villa Godi está situada sobre una colina con una hermosa vista, esta villa fue creada por Palladio para el noble Girolamo Godi. Se trata de la primera casa diseñada por Palladio. 


Se compone de un cuerpo principal, con la parte central de la fachada retrasada considerablemente con el objetivo de hacer espacio para una escalera monumental que conduce a una galería con tres arcos. Esta fachada no tiene todavía el típico canon de Palladio: La columnata coronada por un tímpano.

Villa Piovene (Vicenza, 1539-1540). Es una de las obras que Palladio no incluye en sus escritos, pero es casi seguro que se trate de una de sus obras. 


Fue realizada para la familia Piovene que quería rivalizar con la construcción que el mismo artista había realizado para la familia Godi, públicamente enfrentada a ellos, a unos cientos de metros de esta villa.


Palladio no vio terminada su construcción.


Foto fachada: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3832394

Villa Valmarana (Vigardolo,1540). 


La construcción resultante poco tiene que ver con el diseño original de Palladio, probablemente porque se encontraron numerosas dificultades durante su construcción.


Foto fachada: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3832502

Villa Pisani (1540, Bagnolo). Se trata de una villa situada en una finca agrícola. 


La familia Pisani era una de las más influyentes de Venecia, y esta construcción abrió muchas puertas a Palladio en esta ciudad. 


Fachada: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2411279

Utiliza el sillar almohadillado en la fachada principal.


Trasera: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2411274

Villa Thiene (1542, Quinto Vicentino). 


Sufrió numerosas reformas, una de ellas eliminó la loggia de Palladio. Se encuentra en muy mal estado y sufrió mucho el efecto de la II Guerra Mundial.


Fachada: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2547428

Villa Gazzoti (1542, Bertesina). El edificio se eleva sobre podium, que cubre los sótanos aislando así la humedad, ésta ha hecho que hoy el edificio se encuentre en mal estado, la desaparición del estuco deja a la vista el ladrillo. Distribuida en tres calles de fachada, destaca la calle central con los tres grandes arcos que sustentan el frontón triangular. Ocho pilastras corintias separan cada tramo de la fachada, incluyendo las ventanas de las calles laterales.


Foto: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2438737


Villa Caldogno (1542, Caldogno). Su construcción se inició en 1542 a instancias del Losco Caldogno, un  aristócrata que era comerciante de seda de Vicenza y que había heredado un complejo agrícola en Caldogno el año anterior. La construcción del edificio y la decoración de los interiores se extendió durante un largo período de tiempo, hasta 1570. Los objetos elegidos para la decoración de la galería y el hall central sugieren que la casa estaba destinada a ser un sitio de vacaciones para el familia.


La parte central de la fachada principal, marcada por tres grandes arcos rodeados de sillar almohadillado, se proyecta ligeramente hacia el exterior de las alas y se ve acentuada por un frontón triangular.


La fachada posterior, similar en diseño, se reformó en el siglo XVIII, cuando se añadieron dos torretas laterales que contienen las escaleras, la terraza y el amplio tramo de escaleras que conducen a la terraza.

Villa Saraceno (1543, Agugliaro). 


Diseñada como casa de campo sobre un edificio anterior.


Foto: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio Tomada el 11 de julio de 2007, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2534774

Villa Poiana o Pojana (1548, Poiana Maggiore). A diferencia de otras villas, para la construcción de esta se inspira en las termas que Palladio pudo contemplar en Roma. 



En el interior estructura las habitaciones alrededor de una gran sala central cubierta por bóveda de cañón.


Foto: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2406057

Es original el arco central de entrada rodeado de cinco oculi ciegos, motivo decorativo novedoso y original del artista.


Entrada: De Marcok / it.wikipedia - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7542035

Villa Angarano (1540’s, Bassano del Grappa). La familia Angarano era cercana a Palladio, con el que le unía estrecha amistad. 


El artista realizó para ellos un proyecto monumental, que no llegó a construirse en su totalidad, para una casa de campo agrícola. La bancarrota familiar obligó a paralizar las obras de las que solo se construyeron las alas laterales, siendo el edificio central posterior y diseñado por otro arquitecto, Baldassarre Longhena.


Fachada: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2540445

La Basílica de Vicenza (1549, Vicenza). En 1549 inició la restauración de este edificio del siglo XV que se había derrumbado en parte. Añade el pórtico y la fachada de mármol, así como una loggia. Las galerías abiertas envuelven el antiguo Palacio de la Región del siglo XIV, que era un ejemplo típico de las salas públicas construidas en las ciudades del norte de Italia al final de la Edad Media. 


Palladio mismo lo llamó basílica, lo que justifica el término por el uso de la estructura como un tribunal de justicia, las funciones originales de las basílicas romanas. Introdujo aquí el motivo que conocemos hoy como el "ventana Palladiana", que es el espacio que queda entre los arcos sobre columnas y los pilares  y que forman aberturas rectangulares estrechas. El techo medieval es todavía visible, pero Palladio ha desplegado de tal modo sus arcadas, que las viejas paredes son invisibles, y el techo Parece amarrado a su edificio casi como una tienda de campaña.


De Dogears at en.wikipedia, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1197609

Las columnas son toscanas en el primer piso y jónicas en el segundo, y todo el conjunto se corona con una balaustrada y decoración de esculturas que coinciden con las columnas. Claramente domina el vano sobre el macizo, lo que multiplica la iluminación, una de las obsesiones de Palladio.

Villa Barbaro (1550’s, Maser). Su construcción fue encargada por Daniele y Marcantonio Barbaro como palacio de verano de la familia.


La Villa Barbaro había sido el modesto edificio principal de una pequeña granja de trabajo, y Palladio le dio un carácter más aristocrático dentro de la humildad del edificio. La fachada principal se inspira en las antiguas fachadas de los templos clásicos; extiende dos alas porticada, una a cada lado del edificio central, que culminan en grandes relojes de sol y estructuras que parecen palomares.


El interior fue decorado por Veronés.

Villa Chericati (1550, Vancimuglio). Realizada para Giovanni Chiericati, hermano de Girolamo para el que realizó el palacio de Vicenza. 


Realizada en planta cuadrada elevada sobre podio (sótano), el pórtico de la fachada se destacó sobre el plano, de forma que por primera vez diseña una pronaos en la fachada de una villa.


Esta villa tiene muchas cosas en común con la Villa Rotonda.


Foto: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2444804


By Hans A. Rosbach-Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2444812

Proyecto del Puente Rialto de Venecia (1550, Museo Cívico de Vicenza). En Venecia se extiende la idea de sustituir el viejo puente de madera por uno de piedra en 1503. Se presentarán varios proyectos en las décadas siguientes que fueron rechazados. 


En 1551, las autoridades solicitaron propuestas para la renovación del puente de Rialto a varios artistas, entre ellos arquitectos famosos como Jacopo Sansovino, Palladio y Vignola, pidiéndoles un enfoque clásico y que incorporaran varios arcos. Finalmente la comisión de topógrafos seleccionó la estructura de un solo arco realizada por Antonio da Ponte. Aquí vemos la propuesta de Palladio.

Villa Almerico Capra o Villa Rotonda (1550-1567, Vicenza). Este es el edificio más influyente de Palladio en la historia de la arquitectura doméstica. Situado sobre una colina baja cerca de Vicenza, fue construido para el dignatario de la Iglesia y humanista Paul Almerico como retiro suburbano. 


Esta villa, conocida como La Rotonda, se diferencia de otras residencias campestres de Palladio en que se construyó únicamente como retiro suburbano en lugar de como granja de trabajo. 


El exterior es bastante sencillo. El edificio de planta centralizada, eleva los accesos sobre una escalinata y muestra cuatro fachadas exástilas idénticas, con columnas jónicas coronadas por frontón triangular, que están diseñadas inspirándose en los templos clásicos, como ya era usual en el artista. 


El conjunto se basa en la utilización de elementos simples - cuadrados, rectángulos, triángulos y, en combinación con el inequívoco sentido de la proporción que tenía Palladio, culmina en una cúpula poco profunda que simula la cima de una colina, uniendo el edificio y el terreno sobre el que se sustenta.


Foto cúpula: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2438726

Palacio Chiericatti (1551, Vicenza). La construcción del edificio comenzó en 1551 y se terminó en el siglo XVII sobre el diseño de Palladio. Se trata de la residencia privada más original de las realizadas por el artista. La loggia de columnas toscanas se abre a una gran plaza y soporta, sobre el entablamento clásico con metopas y triglifos, un segundo piso  de columnas jónicas con balaustrada. 


Las formas se inspiran en Bramante, pero Palladio divide en tres calles la fachada y hace sobresalir ligeramente la central sobre las laterales, cerrando a su vez la parte central del segundo piso donde coloca cinco filas de dobles ventanas, las inferiores coronadas con frontón triangular. Sobre el alero que sobresale al estilo miguelangelesco, sitúa estatuas que coinciden con las columnas que decoran la fachada, dando al conjunto un estilo señorial.


Foto: De Iron Bishop - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1549811

Villa Cornaro (1553, Piombino Dese). Esta Villa fue un encargo de Giorgio Cornaro, un noble veneciano. 


La construcción se inició en 1553, y en el año siguiente la familia Cornaro se trasladó a vivir en el edificio central, aunque las alas y el segundo piso de la casa de campo aún no se habían construido. Estos se añadieron más tarde, en diferentes períodos de construcción, el primero en 1569, y otro en 1588  ya bajo la dirección de Vincenzo Scamozzi.


La estructura del cuerpo principal del edificio muestra dos pisos que superponen columnas de orden jónico y corintio, todo ello coronado por un gran frontón y un alero muy saliente. En conjunto parece más una construcción urbana que una casa de campo. 


En el interior el diseño de Palladio muestra una sala central, que es un gran espacio con cuatro columnas exentas jónicas, precedida por un estrecho vestíbulo.


Villa Emo (1554-1561, Fanzolo di Vedelago). Se trata del complejo residencial de la familia Emo diseñado como una gran construcción abierta a una plaza, el cuerpo central de la construcción se eleva por encima de las alargadas alas laterales del edificio. La entrada principal es grandiosa, sobresale en planta con cuatro enormes columnas toscanas coronadas por un frontón triangular. Una rampa monumental, única en su género, da acceso a la entrada.


Villa Badoer (1554-1563, Frata Polesine). Realizada sobre las ruinas de un castillo, lo que obliga a elevar la altura de la base del edificio y construir una majestuosa escalera.



Palladio notó que las logias curvadas realizadas en las alas de la fachada tenían el efecto de parecer abrazar a los visitantes que llegaban a la casa.



Se trata de una villa agrícola. 

Villa Zeno (1554, Cessalto, Treviso). Palladio reformó un edificio preexistente y será muy modificado en épocas posteriores.



Foto: De Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2406074

Villa Foscari o la Malcontenta (1558-1560, Mira). La Villa Foscari recibió el apodo de "La Malcontenta" cuando la cónyuge de uno de los Foscari fue encerrada en la casa como castigo por no con su deber conyugal.


Se trata de un encargo de los hermanos Nicola y Alvise Foscari con finalidad de casa de descanso, y está situada en un bloque aislado al borde de la laguna Véneta y a orillas del río Brenta, gracias a lo cual se podía llegar a ella navegando desde Venecia. Se construyó sobre una gran sótano en superficie que separa la planta principal del terreno húmedo, lo que da más magnificencia a todo el edificio, que se levanta sobre un podio como los templos antiguos.


Al edificio principal se accede por dos grandes escaleras, una a cada lado de la fachada. Palladio sigue de nuevo la estructura clásica, con seis grandes columnas jónicas que sostienen un frontón triangular. La fachada trasera se abre a unos hermosos jardines.

San Francisco de la Viña (1562, Venecia). La reconstrucción de la iglesia de San Francesco della Vigna en Venecia fue un encargo para Jacopo Sansovino. Pero el artista encontró ciertas dificultades; por un lado, se trataba de un proyecto con participación directa del dux Andrea Gritti, cuyo palacio familiar se encontraba justo en frente de la iglesia, y que fue quien impuso los planos y compró el derecho de usar la iglesia como capilla funeraria de su familia, mientras que las capillas laterales fueron vendidas a  las familias nobles más ricas y poderosas de la ciudad. Por otro lado, la iglesia pertenecía a los franciscanos observantes, una de las órdenes más austeras de la Iglesia, y querían un diseño adecuado a sus ideales ascéticos. Sansovino realizó únicamente el diseño interior de la iglesia, fundamentada en el estilo clásico del manierismo florentino.


Palladio fue encargado, a principios del 1560, por Andrea Grimani para construir la fachada de la iglesia. Realizada en un clasicismo grandioso, con columnas gigantescas y elevadas a una altura desmesurada, parece que la iglesia no cuadra bien en este área periférica de la ciudad, y choca con la sencillez del interior de la iglesia de Sansovino y la austeridad del palacio de Gritti.



Villa Serego (1565, San Pietro in Cariano). Solo se realizó la mitad del patio, ya que a la muerte de Marco Antonio Serego se detuvieron las obras. 


Palladio se inspiró en las villas romanas clásicas, disponiendo la edificación alrededor de un patio central porticado. 


Es uno de los pocos ejemplos de villas realizadas en piedra en lugar de ladrillo y estuco.


Foto: By Hans A. Rosbach - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24239397

Palacio Valmarana (Vicenza, 1565). 


Hans A. Rosbach - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3131352

Palladio realizó una reforma por en la que construyó una fachada con orden gigante de pilastras sobre plinto empotradas en el muro, en el que coloca una gran puerta en forma de arco y múltiples ventanas adinteladas.



Iglesia de San Giorgio Maggiore (1566, Isola di San Giorgio Maggiore, Venecia). La construcción se inició en 1566, pero Palladio no vivió para realizar la fachada, que sería erigida a partir de sus diseños por Simone Sorella, quien respetó sus planos aunque realizó algunos cambios. Aquí Palladio hace su propuesta para encajar una fachada clásica a una basílica cristiana.


El conjunto incluía la iglesia, un pequeño puerto protegido por torres tipo faro, un inmenso monasterio y un gran campanario construido a finales del siglo XVIII imitando el de la Catedral de san Marcos, que se encuentra situada justo enfrente a san Giorgio al otro lado del canal. La gran iglesia es visible desde la Plaza de san Marcos.


Cada año, el día después de Navidad, el duque y los senadores hacen una solemne visita a la iglesia. A pesar de la preferencia del artista por las plantas centralizadas, aquí respetó la preferencia de las autoridades eclesiásticas y civiles realizando la iglesia con planta de cruz latina con una larga nave que llevaba al presbiterio, con el objetivo de que la procesión anual fuera más vistosa. 


La Fachada, totalmente clásica, sigue los modelos de Palladio: en forma de gran templo clásico con cuatro grandes columnas de orden gigante sobre plinto que sostienen un frontón triangular. Toda ella se llena de hornacinas jugando con línea y curva. La escalinata se limita a dar acceso a la puerta principal en lugar de llenar toda la fachada.


Sobre el crucero coloca una gran cúpula sobre pilastras adosadas. Palladio utiliza el orden gigante, y combina formas planas y circulares de manera que el interior no necesita otro tipo de decoración.


En el interior de la iglesia sigue claramente los dictados del Concilio de Trento (1545-1563) con respecto a la liturgia. La profundidad del crucero y el coro en proporción a la nave es innovador. El imponente altar mayor separa el presbiterio del coro.

Palacio del Capitán o Loggia del Capitanio (1571-1572, Vicenza). Se trata del principal edificio de gobierno de la ciudad, y le fue encargado más de 20 años después de realizar la Basílica, siendo ya un artista consagrado. 


La realizó en estuco, lo que contrasta con el resto de edificios de la Piazza dei Signori, y trató de dar un estilo diferente al de la Basílica de Vicenza, que se encuentra justo frente a este edificio. Lo diseña en tres alturas, colocando la loggia en la planta baja  y una gran sala de audiencias en la segunda.


En la fachada abre tres grandes arcos separados por cuatro columnas gigantes de orden corintio. El primer cuerpo es de grandes arcos que abren la loggia, el segundo de grandes ventanales rectangulares y el último, separado por una balaustrada clásica, tiene pequeñas ventanas cuadrangulares.


Marcok - Own work (own photo), CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2382871

La construcción se realizó en tiempo récord, y estaba terminada en poco más de un año. Supone un claro nexo con el estilo barroco posterior, ya que tiene una mayor carga decorativa.


Marcok - Own work (own photo), CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2382898


Le Zitelle o Santa María de la Presentación (1576,1588, Isola Giudecca, Venecia). Es comúnmente conocida como Le Zitelle (mujeres solteras), ya que el convento al que pertenecía administraba una hospedería fundada en 1559 por un grupo de mujeres de la nobleza veneciana de “hermosas niñas de familias pobres cuya belleza podía ponerlas en peligro de caer en la prostitución”.


La iglesia fue diseñada por Palladio hacia 1576, aunque en principio iba a situarse en otro lugar, y fue construida por Jacopo Bozzetto entre 1581-1588. La obra de Palladio incluye la fachada situada entre las dos alas del hospicio. La influencia romana de este edificio es evidente en el diseño de la cúpula semiesférica y la gran luneta de la fachada. No todos los expertos reconocen la autoría del artista en esta obra, que se aparta mucho de su estilo característico. Hoy día el hospicio es un hotel de lujo: El Palladio.

Iglesia del Redentor (1577, Canale della Giudecca, Venecia). Se construyó como agradecimiento por el fin de la peste que hizo estragos en Venecia acabando con un tercio de la población en verano de 1576, y en cumplimiento de una promesa realizada por el Dux de Venecia. Se realizó en la Isla de la Giudecca y se dedicó a Cristo Redentor. Palladio comenzó a trabajar en la iglesia de inmediato, y al año siguiente, en la fiesta del Redentor (el tercer domingo de julio), el gobierno veneciano estableció la costumbre -que aún se observa- de realizar una procesión sobre el puente de barcas y un servicio de acción de gracias en la iglesia.


El diseño de Palladio para el Redentor da gran importancia a la fachada. Elevada sobre podio al estilo de Alberti, se accede a ella por una amplia escalera, muy adecuada para la ceremonia anual. La fachada emplea una disposición sutil de triángulos entrelazados, pilastras y columnas empotradas. El diseño de Palladio proporciona una solución ingeniosa al problema de la adaptación de una fachada clásica, al modo de un templo romano, al cuerpo de una iglesia cristiana. La fachada combina a la perfección con el conjunto que tiene a sus espaldas: La cubierta exterior a dos aguas de la nave central, la gran cúpula bulbosa de estilo bizantino-veneciano que sobresale en altura y las dos torres circulares a modo de minaretes que sitúa en la cabecera. 


En el interior de la iglesia del Redentor, Palladio muestra su fuerza estilística y su coherencia. La nave central se sustenta por finas columnas que soportan un entablamento y está iluminada por una serie de grandes ventanas con forma de arco situadas sobre éste. De gran interés es el deambulatorio, que se extiende alrededor de la ábside tras el altar mayor. En contraste con los detalles arquitectónicos ricamente articuladas de las paredes de la iglesia, el gran techo abovedado es liso, sin decoración.


El interior de la iglesia tiene la apariencia de un gran salón, ya que carece de un crucero real. Al igual que en San Giorgio Maggiore, el majestuoso altar  separa la nave central del coro.

Teatro Olímpico (1580-1582, Vicenza). Fue encargado a Palladio por la Academia Olímpica, de la cual Palladio era miembro. Se inspiró en las ruinas del antiguo teatro romano de Vicenza y en otros teatros romanos que había visitado, así como en su estudio de los comentarios de Vitruvio sobre los teatros antiguos. La novedad estriba en que es el primer teatro cerrado de la historia.


La inauguración del teatro, en 1585, contó con la representación de Edipo Rey de Sófocles, traducida al italiano y con música compuesta para el coro por el organista de San Marcos de Venecia. Pero Palladio no pudo ver esta representación y tampoco el teatro terminado, ya que había fallecido cinco años antes, al inicio de la construcción. La gradería semicircular termina en un pórtico de columnas coronadas por  una balaustrada con esculturas.


El escenario fijo se dispone en forma de arco de triunfo dedicado a Hércules, con un gran arco central flanqueado por dos puertas adinteladas y otras dos puertas en los remates laterales. Detrás de cada vano Vincenzo Scamozzi diseñó un fondo de madera permanente, que aún se mantiene. Para simular la perspectiva elevó el pavimento y fue disminuyendo la altura de los edificios que lo rodean, a modo de trampantojo, como hizo Bramante en el altar de Santa Maria Presso San Satiro




No hay comentarios:

Publicar un comentario