martes, 1 de septiembre de 2009

ARTE ROMÁNICO FRANCÉS: ARQUITECTURA - BORGOÑA

Monasterio de Cluny” (s. X-XII), se suceden tres etapas constructivas en el monasterio: Cluny I, Cluny II y Cluny III, y su crecimiento es paralelo al de la orden Benedictina. Fundada por Guillermo de Aquitania en el siglo X. De Cluny dependerán otras 1500 abadías en Europa.


Su Iglesia tiene planta longitudinal de cinco naves, con girola en el ábside central a la que se abren 5 absiduelos y doble transepto.

La nave central y las dos más exteriores con cubierta de bóveda de cañón con arcos fajones, las intermedias con bóveda de arista.



Tenía numerosas torres en los brazos del crucero además de una torre en los transeptos. También tiene torres a los pies.



El monasterio que vemos hoy tiene muchos añadidos de otras épocas ya que fue destruido en la Revolución Francesa. Restos de los capiteles originales se guardan en el museo.


"San Lázaro de Autun” (1120) La tradición cuenta que San Lázaro, primer obispo de Marsella, fue martirizado y enterrado en Autun, por esta razón se le dedicó la catedral de la ciudad.


Planta basilical de tres naves y tres ábsides, con transepto. La Nave central está cubierta por bóveda de cañón ligeramente apuntada y las laterales por bóvedas de arista. Al ser una construcción de románico tardío los arcos muestran ya ligero apuntamiento, así como la bóveda de cañón.

Sobre las arquerías que separan las naves se colocan arcos ciegos, y sobre éstos las ventanas.



Los pilares que sustentan los arcos llevan columnas adosadas, y en algunos casos pilastras acanaladas que son herencia de los edificios clásicos.


Importantísima es la decoración escultórica de los capiteles, algunos de decoración vegetal, pero muchos con decoración figurada con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, imágenes de santos y alegorías.



La escultura es sencilla y algo infantil a la hora de mostrar las escenas, no imita la realidad, solo expresa ideas, aunque sea deformando las figuras, es muy comunicativa. Se amoldan las figuras a la forma del capitel (ley del marco).


La fachada nos presenta uno de los pórticos más importantes del Arte Románico, es también del siglo XII.



El pórtico, abocinado y cubierto por bóveda de cañón con arcos fajones, muestra una puerta adintelada enmarcada en un gran arco de medio punto que goza de todas las características propias del pórtico Románico. Las figuras se distribuyen en el interior del tímpano y la figura central rompe la parte superior del arco decorativo que lo rodea, creando un efecto muy original.



La escena central es “El Juicio Final”, con una gran imagen de Cristo en majestad en el centro del tímpano y las imágenes de los enjuiciados alrededor suyo, a su derecha (izquierda del espectador) los que se salvan: santos, clérigos, personas sencillas,... junto con un ángel que toca la trompeta y en su lado izquierdo (derecho para el espectador) los que se condenan con San Miguel pesando las almas mientras que un demonio trata de añadir peso a los pecados para conseguir más condenados.


Bajo esta imagen, en forma de dintel aparecen los que esperan el juicio saliendo de sus tumbas el día del juicio.


Toda la escena es observada por la Virgen María y un ángel anunciador en el lado de los salvos, y los profetas Elías y Enoch en el otro lado.


El estilo del Maestro de Autun que es el llamado Maestro de Cluny III, firma como Gislebertus, es de figuras estilizadas y hieráticas, marcando los plegados de la ropa con rallas paralelas. Su estilo se parece al de “Santa Magdalena de Vezelay” por lo que hay autores que consideran que realizó las dos obras. En el parteluz la imagen de San Lázaro con atuendo de obispo.



En la arquivolta los signos del zodiaco y los meses del año.



Había una segunda puerta importante en uno de los brazos del transepto de la que nos ha llegado una “Eva” que se encontraba decorando el dintel, tumbada, amoldándose al espacio y con suave tratamiento del desnudo.





Santa Magdalena de Vezelay” Data en sus inicios del siglo XI pero fue arrasada en un incendio y reconstruida en el XII, tiene muchos añadidos góticos. Se trata de un monasterio cluniaciense que se convirtió en una etapa importante para los peregrinos del Camino de Santiago.


Planta longitudinal de tres naves con transepto, un ábside con girola en la que se abren numerosos absiduelos.



La nave central se cubre con bóveda de cañón por tramos marcados con arcos fajones o perpiaños que alternan dovelas blancas y rojas. En las naves laterales bóvedas de arista.



No tiene tribuna ni triforio, sobre los arcos se abren directamente las ventanas.



Tiene un pórtico típicamente románico, con parteluz y puerta adintelada enmarcada por en un arco de medio punto, está datado entre 1125-1130. Obra realizada por el Maestro de Cluny III. Aquí se forma Gislebertus (o Gilesbertus), que posteriormente realizaría las portadas de Moissac y Autun.



La antigua basílica de Santa María Magdalena de Vézelay fue arrasada por un incendio en 1120 y reconstruida posteriormente, añadiéndosele la gran portada principal (1125-1130) y el nártex que la cobija (1140-1145).



El tímpano central representa la venida del Espíritu Santo o Pentecostés (Hechos de los Apóstoles II, 1-4): "Al llegar el día de pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De repente un ruido del cielo, como de viento impetuoso, llenó toda la casa donde estaban. Se les aparecieron como lenguas de fuego, que se repartían y se posaban sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en lenguas extrañas, según el Espíritu Santo les movía a expresarse".


De las manos de Cristo parten los rayos que insuflan el Espíritu Santo y el don de gentes al apostolado -que se muestra agitado y rompe la isocefalia y la frontalidad tradicionales, resaltando del fondo del relieve ganando corporeidad-. El marcado dinamismo con que se ha plasmado la escena y los gestos de los apóstoles se relacionan con la difusión del mensaje de Cristo, cuya figura en contraposto denota cierto clasicismo.
Las figuras están individualizadas e incluso algunas llegan a establecer relaciones entre sí; aunque siguen la ley del marco, comienzan a independizarse de la arquitectura (ejemplo muy claro en el san Juan Bautista del parteluz). Todos estos rasgos son un preludio al protogótico.


Los doce apóstoles portan el libro sagrado y están prestos a partir hacia las cuatro partes del mundo, un mundo representado simbólicamente en toda su diversidad: en las ocho casillas radiales del tímpano figuran, de izquierda a derecha, una pareja de apóstoles escribiendo, los judíos, los capadocios, los árabes -tal vez-, los cinocéfalos -considerados habitantes de la India-, los frigios, los bizantinos y los armenios. La nómina de pueblos que deben ser misionados (Hechos de los Apóstoles II, 5 y ss.) se completa en el dintel, en cuyo lado izquierdo se sitúan los pueblos conocidos -destacando los paganos, que llevan un toro al sacrificio-, mientras que en el lado derecho figuran los desconocidos -como los escitas, de enormes orejas-. Tanto unos como otros se dirigen hacia el centro, donde -a los pies de Cristo- les esperan las figuras en altorrelieve de san Pedro y san Pablo -los dos pilares de la Iglesia-, y consecuentemente, la conversión al cristianismo.





Todo ello está enmarcado por dos arquivoltas, la primera de las cuales alterna un mensario (tiempo terrenal) y un zodiaco (tiempo cósmico), mientras que la segunda se decora con motivos vegetales ("la floración de la vida").


En el parteluz, haciendo eje con Cristo, san Juan Bautista indica la relación ideológica entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.

El tratamiento de los ropajes intenta conseguir movimiento. Las figuras tienen un canon alargado que se acomoda a los gustos franceses al tiempo que es una herencia bizantina, con ello trata de darse mayor espiritualidad a las figuras.

10 comentarios:

  1. felicidades, el desarrollo de este trabajo tiene muy buenas bases teoricas

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias, siempre es un aliciente que se aprecie el trabajo. Espero que ayude a muchos.

    Isabel W

    ResponderEliminar
  3. Me ha sido muy útil, ha sido una suerte encontrar este trabajo, me ha aclarado muchas dudas que tenía. Felicidades y gracias

    ResponderEliminar
  4. Me ha aclarado muchas dudas. Felicidades y gracias

    ResponderEliminar
  5. GRAX!!!!
    el trabajo esta super genial
    eso me aclaro muchas dudas sobre un libro
    y me ayudo a entender toda una historia
    felicidades!!!

    ResponderEliminar
  6. Gracias a vosotros, para eso lo hago, para tratar de aclarar dudas.

    Un saludo,

    Isabel W.

    ResponderEliminar
  7. el mejor blog del mundo. gracias eternas

    ResponderEliminar
  8. Está bastante genial el trabajo pero me gustaría comentarle que en la nave central la boveda es de arista solo que en las imagenes no se puede apreciar bien las aristas

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias por el estudio de la basílica me ha ayudado a aclarar conceptos. Un abrazo

    ResponderEliminar