jueves, 4 de junio de 2009

ARTE ROMANO (s. V a. Cto-IV d. Cto.): ARQUITECTURA DE EDIFICIOS PÚBLICOS

LA BASÍLICA: tiene finalidad jurídica, política y comercial. Tiene planta rectangular, con tres naves, la central más alta que las laterales y separadas entre sí por columnas. Puede tener cubierta plana o abovedada, y terminar con un ábside en la cabecera. Las ventanas tienen forma de arco. Estas construcciones se realizaron en su mayor parte utilizando el hormigón. Este tipo de edificio pasará a la cultura cristiana como centro religioso.



- "Basílica de Pompeya" (s. II a. Cto.). Se trata de la sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se calcula hacia el 120 a. C.




- "Basílica Ulpia" en el Foro de Trajano (s. II d. Cto.). Estaba revestida con mármoles de color, lo que hacía de ella uno de los edificios más bellos y lujosos de Roma.


- "Basílica de Majencio" (s. IV d. Cto.), en Roma. (306-312 d. Cto.), con finalidad jurídica. Tiene tres naves, la central más alta que las laterales. Tenía un ábside semicircular, y la cubierta era abovedada y plana en algunos tramos. Sólo se conserva la cabecera y parte de un muro lateral. Fue terminada por Constantino.



LAS TERMAS: Son edificios que sirven de baño, gimnasio y biblioteca. Adquieren su máximo desarrollo en época Imperial y pasarán a la cultura Islámica.


Consta de varias salas: FRIGIDARIUM que son los baños de agua fría, TREPIDARIUM que son los de agua templada y CALDARIUM que son los de agua caliente. A parte está el SUDATORIUM o sauna y la sala de masajes y vestuarios. Están cubiertas por bóvedas y en el Caldarium por cúpula, ya que mantienen mejor la temperatura ambiente. Los suelos, y en ocasiones los muros, van decorados con mosaicos.

- "Termas de Trajano", en Roma (s. II d. Cto.). Localizadas en la Colina Esquilina, fueron construidas encima de una parte de la Domus Aurea de Nerón a partir de 104 d.C., gracias a eso, hoy en día se conserva la parte de la Domus Aurea (con sus frescos) que fue sepultada por las termas y descubierta por casualidad en el siglo XV.


Las Termas de Trajano, seguramente obra del arquitecto Apolodoro de Damasco, fueron unas termas gigantescas que contaron con unas enormes cisternas que podían acumular más de 8 millones de litros.

- "Termas de Alange" en Badajoz (s. II d. Cto.). Las termas constituyen el monumento más relevante y conocido de Alange. Los historiadores creen que ya en la antigüedad el manantial de Alange era conocido y apreciado por sus cualidades curativas.



Se conservan importantes restos de la primitiva estación termal romana e inscripciones que atestiguan su relación con los habitantes de Emérita Augusta. El trazado de las propias termas, sus desagües y restos arqueológicos hallados, nos hablan del origen romano y de la explotación de estas aguas. Sabemos que ya existían en la época de Trajano y Adriano, S. II. Eran unas termas de tipo medicinal, aprovechando las propiedades curativas de las aguas. Se encuentran ubicadas en el sector más bajo del pueblo, al pie del Cerro de la Mesilla.



La construcción romana es un edificio rectangular en el que se alojan dos cámaras idénticas circulares, a las que se accede por una inclinada escalera de piedra. En el centro de las cámaras están las piscinas, también circulares. Dichas cámaras se cierran en el techo por dos bóvedas semiesféricas con claraboyas en el centro. Incluso algunos arqueólogos creen que probablemente seria una zona de recreo para los habitantes de Emérita Augusta, localizada a 16 km. y estarían comunicadas por una vía trazada por la ribera de los ríos Matachel y Guadiana, y que une actualmente a estas dos poblaciones.

A finales del siglo III aparecen llegados de la Capadocia la familia de los Serénanos, y se instala en Emérita. Con ellos viajaba su hija que padece algún tipo de enfermedad que las aguas del manantial hicieron desaparecer. Como muestra de la sanación se encuentra en el patio del balneario un ara de mármol blanco romana dedicada a la diosa Juno Regina por Licinius Serenianus Clarissimus y su mujer en la que se le agradece la curación de la hija Varinia Serenade. Esta ara es una muestra epigráfica de los cualidades curativas de las aguas del Balneario y es también una reseña histórica del uso medicinal de las aguas por los romanos. El ara está datada en el S. III.

La decadencia y posterior desaparición de Emérita como capital de la Lusitania romana y la llegada de la cultura visigoda a estas tierras, traerán consigo la decadencia de los baños termales. Estos baños fueron unos olvidados por los godos y árabes durante la ocupación de la península.

- "Termas de Caracalla" en Roma (s. III d. Cto. entre 212 y 216 d. Cto.). Se convirtieron en el complejo de baños más grande y lujoso de toda Roma. El edificio fue construido en cinco años, lo que supone un logro de la ingeniería romana, considerando el tiempo que tardaron y la enormidad del complejo. Las termas contaban con un gran recinto, de más de 400 metros de anchura en los ábsides, y una estructura central en donde se encontraban las termas, propiamente hablando. A su alrededor había un amplio jardín. Para el suministro de agua, se desvió hacia los baños una rama del Aqua Marcia para abastecerlo, que recibió el nombre de Aqua Antoniniana Iovia.



- "Termas de Diocleciano" en Roma (s. III d. Cto.). Se inició su construcción en el 298 d.C. y fueron terminadas en el año 305 d.C. por orden del emperador Diocleciano que casi un siglo después de las construidas por Caracalla, quiso emular y superar a su predecesor. Las termas eran muy similares en cuanto a forma a las Termas de Caracalla pero podían acoger a más de 3.000 personas, casi el doble que estas.


Las Termas de Diocleciano, las más suntuosas, ocupaban 13 hectáreas y comprendían muchas piscinas de diferentes temperaturas, baños de mármol caliente, áreas separadas para hombres y mujeres, salas de vapor, jardines, restaurantes, gimnasios, galerías de arte, bibliotecas y auditorios. Estaban construidas por ladrillos, recubiertos en el exterior con estuco y en el interior con mármol. El Caldarium de las termas estaba situado al sudoeste de estas para que el sol pudiera calentarlo sin que esto afectara al Frigidarium.


Fueron usadas hasta que los Godos interrumpieron el flujo de agua de los acueductos en el año 537 d.C.Con el tiempo parte de las termas fueron reutilizadas para convertirlas en iglesias y otras construcciones. Las partes mejor conservadas fueron incorporadas a la Basílica de Santa Maria degli Angeli y al Museo Nazionale Romano. La entrada a la Basílica ocupa lo que fue el Tepidarium. El diseño y transformación de la sala termal en iglesia estuvo a cargo del maestro Miguel Ángel, quien muriera en el año 1564 pero cuya obra fuera continuada por el sobrino de Antonio Lo Duca, ayudante del prestigioso artista florentino.

EL TEATRO: Roma considera el teatro como un espectáculo para minorías. Copiará su esquema constructivo de Grecia, pero aportará variantes.


En principio se realizan en madera, con escenarios móviles, pero entrada la República se hacen fijos y de piedra. Son construcciones exentas realizadas dentro de la ciudad ya no aprovechan las laderas de las montañas. Se divide en gradas llamadas CÁVEAS, la superior se llama SUMMA CÁVEA, la media MEDIA CÁVEA y la inferior IMMA CÁVEA. La ORCHESTRA es semicircular, frente a la circular griega, y la ESCENA tiene una estructura fija, a veces con decoración de superposición de órdenes. Tras el escenario se colocan jardines para pasear en los intermedios.

Dentro de la Cávea está la zona de VOMITORIOS, que son pasillos interiores donde se ubican tiendas, salas de aseo, etc.

- "Teatro Pompeyo" (s. I a, Cto) Fue uno de los primeros edificios permanentes de la ciudad de Roma, y el primer edificio de la ciudad construido en mármol, lo que también le valió el apelativo de teatro de mármol (theatrum marmoleum en latín). No era simplemente un teatro, sino que contaba además con un jardín decorado con estatuas de grandes artistas y actores así como con un espacio destinado a encuentros públicos.



La cávea contaba con 150 metros de diámetro, y en su zona central se situaba una gran escalinata semicircular en forma de exedra que ascendía al templo situado en la parte superior. Tras el gran frente de escena de 90 metros se situaba un gran peristilo de columnas de granito que rodeaba el jardín, y al final de éste se encontraba la Curia Pompeii, lugar donde se reunió el Senado Romano en algunas ocasiones, y donde la tradición dice que fue asesinado Julio César.

La arquitectura de este teatro, aunque basado en los griegos, suponía diferencias fundamentales y marcaría el prototipo de teatro romano, estableciendo la tipología estructural que sería ampliamente repetida en teatros y anfiteatros por todo el mundo romano.

- "Teatro Marcelo" en Roma (s. I a. Cto.). Fue construido inicialmente por Cesar y finalizado por Augusto, dedicándoselo a su hijo Marcelo. Se realizó con piedra travertino de la misma cantera que el Coliseo. El espacio destinado al coro tiene 37 metros de diámetro; el escenario, del que no quedan restos, estaba flanqueado por dos salas con ábside, de una de las cuales quedan aún en pie una pilastra y una columna. Detrás del escenario había una gran exedra semicircular con los dos pequeños templos.


Fue uno de los más grandes teatros romanos, con capacidad para unas 15.000 personas.


En la fachada las arquerías se revisten de los órdenes clásicos superpuestos, en este caso el dórico (toscano) abajo y el jónico encima. En la actualidad se observa que su base corresponde a las ruinas del teatro, pero sin embargo los dos pisos superiores son viviendas; debido a que fue transformado por la familia Savelli, que lo adquirió y le dio la forma de palacio renacentista.

- "Teatro de Mérida" en Badajoz (s. II d. Cto.). El Teatro romano de Mérida es una construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa, en la ciudad romana de Emerita Augusta, actual Mérida (España). Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a. C. En la puerta de acceso hay una inscripción dedicada a Agripa.


El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época del emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y construyéndose una calzada que rodea el monumento.


Está compuesto esencialmente de un graderio (cávea) semicircular, con capacidad en su momento para 6.000 espectadores, divididos en tres zonas: imacavea (22 filas de graderío restaurado), media cavea y summa cavea.


La parte inferior en la que se situaban las clases sociales más acomodadas, está excavada y sustentada en la propia pendiente del terreno, sin soportes artificiales, según la tradición griega y al igual que otros teatros enclavados en España. Esta parte se subdivide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras para la circulación y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa de las graderías superiores, sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón.


El lugar de máxima preferencia era la orchestra, espacio semicircular pavimentado de mármoles blancos y azulados. Aquí en tres gradas, originalmente de mármol, se colocaban los asientos móviles de los senadores y las máximas autoridades que acudían a los espectáculos teatrales. La orchestra quedaba separada del graderío por un antepecho de mármol, del cual se conserva un fragmento.


El proscenio rectangular, el escenario o pulpitum y por último el frontal de la escena (scaenae frons), constituyen la vista más espectacular y característica del teatro, tiene 7,5 m de anchura, 63 de longitud y 17,5 de altura total, está formado por dos cuerpos de columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae hospitalia. Se aprecian fuertes retranqueos en la disposición de los sillares, en concordancia con el dinamismo estructural y compositivo de la escena. Se desconoce como fue el frente escénico original, ya que el actual parece ser que fue construido en época de Trajano.


Complementario de este edificio, es todo el conjunto de la post-escena, planteado a base de un amplio recinto porticado, con el espacio interior ajardinado, en el que se conservan los canalillos para el riego. Al fondo, existe un pequeño habitáculo, revestido y pavimentado de mármoles, posiblemente un oratorio dedicado al culto del imperio

- "Teatro de Sagunto" en Valencia (s. II d. Cto.). Sigue la costumbre griega de utilizar la ladera de una montaña para construir las gradas, pero añade los vomitorios típicos de Roma. La escena tenía pórticos abiertos, siendo la decoración fija el paisaje trasero de llanura y mar. Hoy está semi-restaurado.

La conformación del teatro de Sagunto es la clásica, esto es dividida en scaenae, cavea y orchestra. Al ser un teatro grande -de más de 90 m. de diámetro- la cavea se divide en ima, media y summa cavea, siendo esta, coronada por un pórtico, crypta in summa cavea. Tenía capacidad para 10.000 espectadores.

Se apoya en la ladera de una colina, donde se acomoda la ima cavea y aprovecha el material de roca caliza para esculpir en el las gradas. La ima cavea dispone de seis gradas y se divide, por tres escaleras en cuatro cunei, la media cavea de ocho gradas, cinco escaleras y seis cunei y la summa cavea de nueve o catorce gradas, según la zona. La parte superior de la grada esta sustentada por pasillos radiales y escaleras abovedadas.


La orchestra tiene 7 metros de diámetro y dispone de tres gradas de piedra, destinadas a los personajes distinguidos de la ciudad.

La scanea original se ha perdido casi en su totalidad, quedandonos únicamente el espacio ocupado. Si, sabemos que, al estar en un pronunciado desnivel necesitaba de una obra de sustentación compuesta de 17 grandes sillares cubiertos de bovedas de hormigón. Esta estructura elevaba el "proscaenium" 1,5m. con respecto a la orchestra. La frons scaenae, de igual altura que la cavea, estaba dispuesta en tres órdenes y coronada por una cubieta inclinada de madera. En planta se distinguen tres exedras que coinciden con las puertas de acceso al "proscaenium", la valva regia y las hospitalarium.

EL ANFITEATRO: Se utiliza para la lucha de gladiadores y fieras. Es el resultado de la unión de dos teatros, por lo tanto su forma es circular u ovalada.

Al igual que el teatro se divide en cáveas y tiene vomitorios. En la zona de la arena se sitúa un entarimado que cubre la zona destinada a vestuarios y jaulas de fieras, sobre él va la arena. La construcción exterior suele decorarse con superposición de órdenes: Toscano, Jónico y Corintio o Compuesto.

- "Coliseo" o "Anfiteatro Flavio" en Roma (s. 72 d. Cto.) que es conocido también como "Anfiteatro de Vespasiano", ya que fue mandado construir por este Emperador en el año 72 d. Cto. siendo terminado diez años más tarde por Domiciano. Pasó a llamarse Coliseo por la estatua colosal de Nerón que se ubicaba junto a él, hoy desaparecida. Cuando Vespasiano murió en el 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso. Su hijo Tito terminó el nivel superior e inauguró el edificio en el 80, pero fue Domiciano quien lo terminó, construyendo la grada superior y la zona de túneles subterráneos para guardar jaulas de animales y alojar a los gladiadores.


Localizado en tierra pantanosa entre las colinas Esquilino y la de Celio, fue el primer anfiteatro permanente que se construirá en Roma con una capacidad para 50.000 espectadores.



En su fachada superpone el órden Toscano, Jónico y Corintio.


Tiene planta elíptica, consta de cuatro pisos de gradas con superposición de órdenes en el exterior y alberga vomitorios en su interior.

- "Anfiteatro de Mérida" en Badajoz (s. I a. Cto.). Fue inaugurado en el año 8 a. C.


Tenía una forma elíptica, y disponía de un eje principal de 126 m. y uno menor de 102 m., siendo estas medidas en la arena de 64 m. por 41 m. respectivamente.

La arena disponía de una 'fossa bestiaria' en el centro, que se cubría con madera y con arena. Esta fossa se utilizaba para albergar a los animales que más tarde se enfrentarían a los gladiadores.



Su diseño constaba de: un graderío con ima, media y summa cavea, y una arena central. Las gradas tenían una capacidad de acogida de aproximadamente unos 15.000 espectadores y disponia de escaleras -scalae- y pasillos que comunicaban las diferentes partes -cune.

La ima cavea disponía de una fila reservada para la clase dirigente y 10 más para el público plebeyo. También se construyeron dos tribunas situadas en ambos lados del eje menor, una sobre el pasillo de entrada principal y otra enfrente. Bajo ellas se realizaron las incripciones con las cuales se pudo datar el anfiteatro.

- "Anfiteatro de Itálica" en Sevilla (s. II d. Cto.). Se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138 y fue uno de los mas grandes de todo el imperio romano.


Con una capacidad de 25.000 espectadores y unas medidas totales de 156 x 134 m., disponia de tres niveles de graderío. Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro había un foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores, denominados munus gladiatorum y luchas contra fieras, llamadas venationes.




El graderío, cavea estaba dividido en tres secciones, la ima, media y summa cavea, separadas por unos pasillos anulares denominados praecinctiones. La primera, la ima cavea, disponía de 6 gradas, con 8 puertas de acceso, y estaba reservada a una clase dirigente. La segunda, la media cavea, estaba destinada a la población más humilde, tenía 12 gradas y 14 puertas de acceso. La summa cavea, cubierta por un toldo, estaba reservada solamente para albergar a niños y mujeres.

- "Anfiteatro de Tarragona", (s. II d. Cto.) En este edificio se realizaban dos tipos de espectáculos: luchas de gladiadores (munera) y las luchas o cacerías de fieras (venations). Además se ajusticiaban a los condenados a muerte.

El año 221 el anfiteatro fue reformado, y se colocó una inscripción conmemorativa en la parte alta del podio que separaba la arena de la grada.


Años más tarde, el 21 de Enero del 259, fueron quemados vivos el obispo cristiano Fructuós y sus dos diáconos Auguri y Eulogi. Este suceso motivó que en el siglo VI, una vez abandonado el edificio, se construyese en su interior una basílica dedicada a estos mártires.

- "Anfiteatro de Djem" en Túnez. Fue construido en 238 a. Cto. por el procónsul Gordiano, bajo el reinado del rey Maximino el Tracio. Con cabida para más de 35.000 espectadores. Mide 147,9 metros de largo y 122 de ancho, el terreno interior es un óvalo de 64,5 por 38,8 metros y fue diseñado para la lucha de gladiadores.




EL CIRCO: Estructura elíptica que se utilizaba para las carreras de cuádrigas. Se copia de los circos griegos. La arena se dividía por una SPINA central, en uno de los vértices tenía una salida para los campeones en forma de Arco de Triunfo, en el extremo opuesto se situaba la zona de salida de las cuadrigas para la carrera.


- "Circo Máximo" en Roma (s. IV a. Cto.- s. I d. Cto.). Situado en el valle entre los montes Aventino y Palatino, el lugar fue utilizado primero para juegos públicos y entretenimientos por los reyes etruscos de Roma. Ciertamente, los primeros juegos de los Juegos Romanos fueron organizados en ese lugar por Lucio Tarquinio Prisco, el primer gobernante etrusco de Roma. Algo después, el Circo fue el lugar destinado a los juegos y fiestas públicas tomados de los griegos en el siglo II a. C.


La demanda de entretenimientos populares a gran escala por parte de la ciudadanía romana llevó a Julio César a ampliar el Circo sobre el 50 a. C., tras lo cual la pista medía aproximadamente 600 metros de largo, 225 metros de ancho y podía albergar a unos 150.000 espectadores sentados.


En el 81 dC, el Senado construyó un arco triple en honor de Tito junto al extremo este. El emperador Domiciano conectó su nuevo palacio del Palatino al Circo para poder ver más fácilmente las carreras. Más tarde Trajano añadió otros 5.000 asientos y amplió el palco del emperador para incrementar su visibilidad pública durante los juegos.

- "Circo de Mérida" en Badajoz (s. II d. Cto.). La fecha de su construcción data de principios del siglo I, posiblemente durante la época de Tiberio. Con sus más de 400 m de longitud y 100 m de anchura era el mayor de los edificios de espectáculos de la ciudad y, junto con el anfiteatro, el preferido del público. Debido a sus grandes dimensiones se encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de las calzada que unía Emerita con Corduba (Córdoba) y Tolletum (Toledo).


El recinto posee una arena central donde se efectuaban las competiciones. En medio de ésta se encuentra una valla central llamada "spina" de una longitud de 223 metros y una anchura de 8,5 metros, que estuvo decorada con monolitos y esculturas.Tenía un aforo de unos 30.000 espectadores distribuidos en un graderío con la clásica división en cáveas (imma, media y summa) marcada por las diferentes procedencias sociales de sus ocupantes.


En el centro de uno de sus lados menores -Oeste- se encontraba la porta pompae -puerta de los desfiles- desde donde partía el cortejo procesional, previo a las competiciones, compuesto por músicos, aurigas, etc. A ambos lados de esta puerta se distribuyen las cárceres o cocheras que se utilizaban para que los carros competidores tomasen su posición antes de salir a la arena.

2 comentarios:

  1. Creo que les puede ser interesante visitar www.prehorquisa.com , han creado una buena base de datos de proyectos realizados en hormigón arquitectónico.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu aporte.

    Un abrazo,

    Isabel W.

    ResponderEliminar