Buscar este blog

viernes, 26 de junio de 2009

ARTE VISIGODO (s. V-VIII): ORFEBRERÍA

Realizan obras de orfebrería realizados en metal y mezclando utilidad práctica y estética, le añaden esmaltes con la técnica de esmalte en frío: encajan en un agujero hecho en el metal el esmalte previamente realizado.

La utilización de diferentes piedras, llamadas cabujones, de diferentes colores ha hecho que se llame a éste arte bárbaro “estilo coloreado”.

Han aparecido gran cantidad de fíbulas para abrochar la ropa, distinguiéndose dos tipos de figuras:

-
Fíbula aquiliforme: con forma de águila, que se relaciona con la imagen del dios Odín, sobrecargada de esmaltes. El ejemplo que vemos son las de Alovera (Guadalajara) siglo VII (museo Arqueológico Nacional de Madrid).



- Fíbula de puente: que tiene dos piezas, una rectangular y otra cuadrada unidas por un elemento curvado. El ejemplo que vemos es una Fíbula de hoja o puente, en bronce, losa. Rota la paleta. Altura: 72 mm. Probable procedencia de Castiltierra (Museo Lázaro Galdiano, Madrid).


Destaca el “Tesoro de Guarrazar” (Toledo), joyería realizada con placas de madera recubiertas con láminas de oro repujado e incrustaciones de piedras preciosas y semi-preciosas.

Destacan las coronas votivas de los reyes visigodos, realizadas para ser colocadas sobre los altares de las iglesias.

“Coronas Votivas y cruces del Rey Chindasvinto” (642-653), Museo Arqueológico Nacional, madrid.

“Corona de Recesvinto” (653-672) Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

Otras coronas:

También realizan gran cantidad de cruces patadas típicas del arte bárbaro.



“Tesoro de Torre Don Jimeno” (Jaén), cuyas piezas fueron escondidas para que no cayeran en manos musulmanas. Nos ha llegado una magnífica “Cruz de Torre Don Jimeno” (s. VII), realizada en oro con incrustaciones.

ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL, ETAPAS

Abarca los siglos V a XI en España.

Se produce por la unificación de influencias del Arte Romano, Arte Bárbaro y Arte Paleocristiano, aunque recibe ciertas influencias del Arte Bizantino por su presencia en el Sur de España.

Desembocará en el Arte Románico en el siglo XI.

De la cultura Greco-Romana recibe: La Basílica, las columnas, los capiteles, el arco herradura, las bóvedas y las cúpulas, la pintura y el mosaico.

Del Arte Paleocristiano: Las celosías (que a su vez son de origen Judaico), la iconografía y la Fe.

De los Bárbaros: La orfebrería, las armas, la iconografía basada en animales, etc. Que ponen base a la Heráldica que se desarrolla en la Edad Media. La cruz patada.

De los Bizantinos: La planta de Cruz Griega y el cimacio.

ETAPAS:

miércoles, 24 de junio de 2009

ARTE MEDIEVAL (s. V-XV)

El arte Paleo-Cristiano se desarrolló principalmente a partir del siglo II de nuestra Era y hasta el siglo V; lo hará en Oriente y Occidente de forma paralela. Pero a partir del siglo IV se produce una división dentro del Imperio entre Oriente y Occidente y de ésta manera comienzan a diferenciarse también las formas artísticas dependiendo de las influencias recibidas.

En Oriente se dará de forma ininterrumpida el desarrollo del Arte Bizantino, hasta la caída de Constantinopla en el siglo XV (1452) en manos musulmanas, iniciándose el Imperio Turco.

Ya hemos estudiado de forma separada éste arte, ahora nos centraremos en la evolución de las formas artísticas en Occidente, centrándonos principalmente en España.

Occidente desarrolla gran variedad de estilos gracias a una serie de factores, desarrollándose varias etapas:

- La desaparición del Imperio Romano y la llegada de los bárbaros que van tomando el mando político en las diferentes zonas del Imperio Occidental y poniendo las bases de los futuros estados europeos. Este primer momento se denominará “Etapa de las Invasiones”.

Así en Italia gobernarán los Ostrogodos; en Francia los Merovingios que forman el reino Franco; en Gran Bretaña los anglos y los sajones que conviven con los Britanos; en Irlanda permanecen los Celtas y en España los Visigodos. Es un periodo que abarca desde el siglo V hasta el siglo VIII.






- Nace así el Arte Prerrománico, que se desarrolla desde el siglo VIII hasta el X, coincide con el Renacimiento Carolingio que se continuará con el periodo Otoniano en Francia; en España se desarrollan los artes Asturiano y Mozárabe; y en el mundo anglosajón y celta se continuará con el estilo bárbaro anterior.

- De todo ello surgirá un gran arte unitario que dominará en toda Europa: el Arte Románico (s. XI-XII), que a su tiempo tendrá manifestaciones particulares como el Cisterciense que pondrá las bases del futuro Arte Gótico.

- El Arte Gótico se desarrolla a partir del siglo XIII y llega en la mayor parte de los casos al siglo XV, aunque en excepciones se prolonga en el siglo XVI.

En paralelo, en España, se produce la invasión musulmana que abarca prácticamente toda la Edad Media (desde el 711 hasta 1492), y que se desarrolla el Arte Hispano-musulmán en cuatro etapas:

1.- Periodo Califal.
2.- Periodo de Reinos de Taifas.
3.- Periodo de las Dinastías Africanas (Almoravides y Almohades).
4.- Periodo Nazarí o Granadino.

Al mismo tiempo se desarrolla un arte cristiano en las zonas que han sido dominadas por los musulmanes, se trata del Arte Mudéjar, que mezclará formas de ambos estilos y que pervivirá más allá de la invasión.

ARTE BIZANTINO (s. IV-XV): ORIGEN, ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA


El origen del Arte Bizantino se sitúa en el Arte Romano, centrándose en el Oriente del Imperio tras su escisión en el siglo IV. En Orinte su desarrollo llegará hasta el siglo XV, en que se produce la toma de Constantinopla por los musulmanes.

Se desarrolla entre los siglos IV y XV d. Cto.

Se divide en tres etapas:

I Edad de Oro (s. IV-IX): No surge de manera espontánea, se inicia como continuación del arte Romano y se la denominará "Nea-Roma", ya que quiere imitar en todo las formas romanas. En el siglo V se verá influenciada por las aportaciones del arte Cristiano Oriental, que pondrá las bases para su época de esplendor.

Destaca el siglo VI como el más importante, coincidiendo con el reinado del Emperador Justiniano, que personalmente se encargo de impulsar la construcción de grandes obras a lo largo del Imperio de Oriente. Al tiempo se dedicó a ampliar las fronteras del Imperio llegando hasta el sur de la Península Iberica.


Coincidió bajo su reinado una época de gran riqueza económica y esplendor en las artes. Con su muerte se iniciará la decadencia.

Época Iconoclasta (s. IX-XI): Coincide con una etapa de crisis en Bizancio que ya se había iniciado en el siglo VIII, y que tendrá su principal manifestación en una explosión de radicalismo religioso. Se comienzan a considerar heréticas las representaciones humanas en pintura y escultura religiosa. Así las escenas figuradas que se realizan son profanas.

Una de las consecuencias más negativas de la revolución iconoclasta fue la destrucción de imágenes de épocas anteriores.

II Edad de Oro (s. XI-XV): Coincidiendo con el llamado "Renacimiento Macedónico" y posteriormente con la Dinastía de los Comenos.

Ya se marcan las características propias del Arte Bizantino que se desliga de su pasado romano.


Los lugares en los que se desarrolla se diversifican: Rusia, Italia, Armenia, Grecia, Constantinopla,... Éste último será el centro principal del desarrollo de éste arte, al igual que lo había sido en la I Edad de Oro junto con Rávena. Pero ahora en lugar de Rávena destacará en Italia la ciudad de Venecia. Grecia será otro de los focos importantes junto con Rusia, que bajo el mando del Príncipe Vladimir de Kiev, casado con una princesa Bizantina, extiende hacia esta zona el arte Bizantino.

Hay autores que dan otra datación a estas edades debido a que la etapa Iconoclasta se prolongó más en unas zonas que en otras.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA


Los MATERIALES más utilizados son:

- Piedra
- Ladrillo.

Las construcciones siguen diferentes modelos de PLANTA:

- Centralizada: octogonal, circular, etc.



- De cruz griega.





- Basilical


La CUBIERTA puede ser:

- Cúpula: gallonada o lisa, sobre pechinas, muy abierta por vanos y de piedra porosa.




- Bóvedas: de cañón




y de crucería o aristas.






- Plana de madera o piedra.

El tipo de SOSTÉN también es variado:

- Pilar
- Columna de fuste liso y CAPITEL bizantino.




El CAPITEL Bizantino tiene forma de pirámide truncada invertida decorada con motivos florales o figurados. Aparece el CIMACIO, que es una moldura que se sitúa sobre el capitel dando paso al arco.

También aparecen ARCOS de diferente tipo:

- Medio punto.


- Rebajado o deprimido.


- Arco peraltado


Se abren numerosos vanos o ventanas en los muros, que en el exterior van reforzados con numerosos CONTRAFUERTES.




El edificio más común es la BASÍLICA, herencia de la etapa Paleocristiana, que tanto en Occidente como en Oriente seguirá siendo el modelo más común.



La Basílica Bizantina consta de:

- Atrio con fial para agua bendita.

- Nartex: el vestíbulo para los feligreses, donde se colocan los Iconos en la llamada ICONOSTASIS, aunque en ocasiones se sitúan también separando la zona del altar.

- Tribuna: planta superior sobre las naves laterales; cuando aparece es la zona en la que se sitúan las mujeres y los niños, y que tiene la misma amplitud que dichas naves.



martes, 23 de junio de 2009

ARTE BIZANTINO (s. IV-XV): ARQUITECTURA


I EDAD DE ORO (S. IV-IX d. Cto.)

Es la etapa principal de este arte, coincide con el desarrollo del brillante Imperio de Justiniano y Teodora, su esposa. La influencia de este Imperio llega hasta España, sur y noreste de Italia, norte de África y Península de Turquía. La capital será Constantinopla, lugar donde este arte alcanzará su apogeo en su primera etapa.

En el arte cuidan más los interiores que los exteriores.

IGLESIAS DE CONSTANTINOPLA (TURQUÍA):

Iglesia de los santos Sergio y Baco” (527), en Constantinopla.


Tiene planta cuadrada exteriormente, pero centralizada de base poligonal en su interior. Se cubre con cúpula gallonada y las columnas tienen capiteles bizantinos de decoración vegetal.


Hoy día es una mezquita, como casi todas las Iglesias Bizantinas de Turquía.

Basílica de Santa Sofía de Constantinopla” (532-537). Durante el reinado de Justiniano. Realizada sobre una construción anterior de época de Constantino de la que aquí vemos la planta a la que superponemos la actual.



Tiene tres naves, la central se cubre con cúpula que se apoya sobre dos medias cúpulas que reposan sobre nichos, la transición a la base sobre pechinas. Todo ello hace aparentar que tiene planta centralizada, cuando en realidad es basilical.


Los muros están muy perforados por vanos, y varios arcos abarcantes hacen reposar el peso de la cúpula sobre pilares. A pesar de ello la cúpula tuvo que ser reconstruida dos veces, ya que se hundió en el siglo VI y en el siglo X, por lo que se pusieron refuerzos que evitaran que cayera de nuevo.


La mayor parte de la decoración primitiva desapareció al convertirse en una mezquita, quedan restos que analizamos en el mosaico bizantino.

Iglesia de los Santos Apóstoles” (s. VI) de Constantinopla (desaparecida).



Su planta era de cruz griega exenta, tenía 5 cúpulas, una central y otra en cada brazo de la cruz. Influirá en su estructura a la “Iglesia de San Marcos” en Venecia.



Esta famosa iglesia construida por Justiniano no se ha conservado (en su lugar hoy está la Mezquita de Murad II) pero nos queda esta maravillosa imagen proveniente de las "Homilías de Monje Jacobo", las cuales tienen su lugar precisamente en esta iglesia, obra del siglo XII conservada en la biblioteca vaticana. Esta iglesia se caracterizaba por ser mas popular y querida que la de Santa Sofía, la cual era considerada la iglesia "oficial" del imperio. Fue también el modelo sobre el cual se construyeron en occidente gran cantidad de iglesias, comenzando por la de San Marcos de Venecia, y el motivo es que era mas simple que Santa Sofía, es decir, mas fácil de reproducir que la gran iglesia de Constantinopla.

"Santa Irene de Constantinopla" (s. VI-VIII). Fue reconstruida en torno al 740 tras un terremoto. Sin embargo, es un edificio del periodo Justiniano que se estaba construyendo en el 532.


Su tipología es basílica con cúpula, es decir, es una estructura que pretende imitar a Santa Sofía pero que se queda exclusivamente en un ensayo secundario de basílica presidida por una cúpula central, mientras que en Santa Sofía se consigue una conjunción perfecta entre planta centralizada y basilical.

Presenta como gran novedad, respecto a la primitiva justiniana, tribunas en las naves laterales, pero todo parece indicar que la estructura del piso de abajo no varía sustancialmente.


Tiene un pequeño nártex y la nave central presenta tres tramos, el central con la gran cúpula y tramos extremos con bóveda de cañón que contrarresta el peso de la cúpula. Las naves laterales se cubren con bóveda de cañón. En el prebisterio, la exedra presenta un perfil semicircular, mientras que el exterior presenta un perfil poligonal, igual que el tipo Egeo.

IGLESIAS DE RÁVENA (ITALIA):

San Apollinaire el Nuevo” (556-565) en Rávena.



Realizada en ladrillo su corte exterior es austero, aunque flanqueado por una gran torre-campanile de base circular cuyo estilo se generalizará en el Románico Italiano.


En interior con planta basilical de tres naves con nartex. No tiene tribuna, y la diferencia de altura entre las naves laterales y la central se llena de ventanas y se decora con mosaicos.


En sus columnas aparece el cimacio.

Tiene una torre exterior circular que se ignora si es posterior, pero que se generalizará en el arte italiano posterior, en el que se separa de la Iglesia.

San Apollinaire in Clase” (s. VI) en Rávena.

También de planta basilical practicamente calcada de la de San Apollinaire el Nuevo y también con torre circular.


Los capiteles también tienen cimacio y también se decora con mosaicos. En el ábside aparece un gran Pantocrator así como la cruz patada de los bárbaros.



San Vital” (s. VI) en Rávena.



La iglesia de San Vital de Rávena se convertirá en la iglesia oficial del exarcado bizantino y es, por tanto, la Iglesia Imperial del territorio del Imperio Romano Occidental. Se termina entre los años 546 - 548. Está hecha de ladrillo. Es una iglesia palatina, por lo que tiene planta centralizada; también es centralizada porque es una iglesia martirium. Es semejante, por tanto, a la de los Santos Sergio y Baco.


Está formada por dos octógonos, uno inscrito dentro de otro. El octógono central con pilares se extiende hasta el deambulatorio mediante siete nichos formados por columnas. Tiene un gran presbiterio en el octógono interior, formado por dos partes: tramo recto que ocupa la anchura del deambulatorio y remate en exedra. Está encuadrado en dos pequeñas capillas y dos más grandes formadas por un tramo circular y tramo rectangular.

La iglesia presenta un atrio y un nártex, que está unido al deambulatorio a través de un ángulo del octógono y crea unos torreones y unos espacios triangulares con el fin de unir el nártex con el deambulatorio. Hacen que el acceso sea especialmente original. La decoración se hace en mármoles, en mosaicos se desarrolla el ábside (tramo recto y exedra) exclusivamente.En sus inicios, la cubierta del deambulatorio era de madera pero en la Edad Media se cubrió con bóveda. La cúpula está sobre un gran tambor con ventanas, sobre la parte central de la planta sobreelevada. En torno a ella, está el deambulatorio que presenta dos pisos, uno bajo y la tribuna.


Frente a una estética horizontal característica de Oriente, se tiende a estética vertical, al contrario que los orientales, permite ver cómo podría ser el interior de la iglesia.



Tiene gran influencia de la “Iglesia de Sergio y Baco” de Constantinopla. La decoración en mosaicos es tan importante como la del resto de iglesias de Rávena.

Destacan las columnas bizantinas con cimacio y profusa decoración.



OTRAS ZONAS:

"Monasterio de Santa Catalina", Monte Sinaí, Egipto (s. VI)


La madre del emperador Constantino I el Grande, Santa Elena, mandó construir una capilla en el lugar donde según la tradición Moisés habló con Dios en el episodio bíblico de la "zarza ardiente". Posteriormente el emperador Justiniano I mandó construir un monasterio en aquel lugar, junto a la capilla mencionada. El monasterio fue construido entre los años 527 y 565.


El monasterio tiene gran importancia debido a su antigua y valiosa biblioteca que guarda la segunda colección más extensa de códices y manuscritos del mundo, sólo superada en número de ejemplares por la Biblioteca Vaticana.


El monasterio data de los tiempos de Justiniano. Esteban de Aila, el arquitecto del monasterio, construyó una basílica de tres naves, de basalto, con el techo de madera y capiteles labrados en un estilo derivado del corintio. La basílica tiene cinco naves laterales y unas torres en el extremo occidental.

El monasterio ha experimentado pocos cambios desde su construcción. La misma puerta de madera cierra el portal occidental y el techo de madera descansa sobre vigas con grabados en honor del emperador Justiniano y su esposa Teodora, todo ello del siglo VI.

"Iglesia de San Juan" en Éfeso, TURQUÍA. s. VI. Época de Justiniano. Construida en el sitio donde supuestamente San Juan escribió su evangelio.




ÉPOCA ICONOCLASTA (S. IX-XI)

Abarca los años 850-1050. Es época de crisis y destrucción de imágenes. A penas se construye nada importante, se destrozan las pinturas de “Santa Sofía de Constantinopla” así como las de otras iglesias Orientales, no así las de Rávena.

II EDAD DE ORO O RENACIMIENTO MACEDONIO (1050-1453)

A partir del siglo XI se multiplican los focos de arte bizantino: Rusia, Italia, Grecia, Armenia, Yugoslavia, Constantinopla, etc...

El monasterio pasa a ser uno de los edificios importantes junto con las Iglesias.

Los nuevos templos tienen en su mayoría planta de cruz griega inscrita y sobrecarga en el número de cúpulas.

En esta etapa el exterior empieza a tener más importancia, de forma que para estilizar los alzados incorporan el tambor a la cúpula y se multiplican aún más las ventanas.

Monasterio de Hosios Lucas” (San Lucas, s. XI), en Grecia.



Son dos iglesias en una. Su austero exterior no se corresponde con un interior cuajado de decoración y luz. Este monasterio es ejemplo de los dos tipos de plantas que se dieron en Bizancio. La más pequeña es de cruz inscrita y está dedicada la Vírgen Teotocos; la de San Lucas es la iglesia de octógono cruciforme.



Ambas tienen planta de cruz griega inscrita en una basilical. Se coronan con hermosas cúpulas, pero en las naves multiplican las bóvedas de crucería o arista, todo con profusa decoración en la que abunda el pan de oro.

"Hosios Lucas":

San Lucas es la iglesia de planta rectangular presidida en el centro por una gran cúpula que se trasdosa al cuadrado en el que se inserta mediante trompas. Debido a su gran tamaño, necesita un mayor número de soportes. Así, está soportada por ocho grandes pilares, por esto se llama octógono. También se llama cruciforme porque en los ejes ortogonales de la planta aparecen cuatro tramos más grandes que los restantes tramos de la iglesia cubiertos con bóvedas de cañón o de aristas más elevados del resto de los tramos y que sirven de contrarresto del peso de la cúpula. El tramo oriental es el tramo recto del ábside.


Como en muchas de estas iglesias aparece una tribuna sobre los tramos laterales. Al oeste hay un nártex cubierto con bóveda de aristas.


"Virgen Theotocos":


Es una iglesia de planta con una cruz inscrita en un cuadrado (prescindiendo de la cabecera y del nártex). En el tramo central aparece una cúpula pequeña y esbelta soportada por pechinas y por cuatro soportes, en este caso y generalmente columnas, aunque también pueden ser pilares, que producen un gran efecto de ligereza. La cúpula además es contrarrestada por las bóvedas de cañón que cubren los brazos de la cruz. Los tramos de esquina se suelen cubrir con bóvedas de aristas, como sucede aquí, o con pequeñas cupulillas que junto a la cúpula principal configuran un modelo de iglesia de cinco cúpulas característica del templo bizantino.


Al éste hay una triple cabecera formada por tres ábsides, el central más amplio. Su estructura es igual y comprende un tramo recto cubierto con bóveda de cañón y un tramo absidial cubierto con bóveda de horno. El perfil de estos ábsides al exterior es poligonal. A los pies aparece un nártex doble, de seis tramos, cubiertos con bóveda de cañón y articulados en torno a dos soportes centrales, aquí columnas.
Mosaicos: en la bóveda de horno aparece la Vírgen Teotocos y en la cúpula que cubre el tramo recto aparece el Pentecostés. En las trompas, aparece el Nacimiento, la Anunciación, la Adoración de los pastores y de los Reyes Magos.


Uno de estos ábsides aparece decorado con una figura del Pantocrator que se ha hecho muy famosa.

Catedral de San Marcos” (1063-s. XIII), en Venecia.


Es de cruz griega exenta, copiando el modelo de la “Iglesia de los Santos Apóstoles” de Constantinopla. A ella se añadirán el nartex y otras novedades tras su construcción, lo que dilata su finalización hasta el siglo XIII.



Tiene un exagerado recargamiento de cúpulas, una gran cúpula central y otra en cada brazo de la cruz.




Tiene tres ábsides que se abren en absidiolos en forma lobulada.

Se asienta sobre pilares perforados por arcos. Sobre algunos de estos pilares se asienta la tribuna.




Exteriormente no se corresponde con el interior ya que se construyó un armazón de madera recubierto por placas de metal, de forma que las cúpulas son dobles, como en otros muchos ejemplos de arte italiano posterior.


Iglesia de Santa Sofía” (s. XI) en Kiev, Ucrania.



Tiene trece cúpulas imitando el estilo de Constantinopla. El interior está reconstruido en época barroca.



Exteriormente, las cúpulas rematan en formas bulbosas, típicas del arte ruso.