Buscar este blog

sábado, 25 de abril de 2009

ARTE EGIPCIO ORIGEN, RELIGIÓN, CRONOLOGÍA Y ETAPAS (3.300 a. Cto.-siglo I d. Cto.)




La Egiptología surge como ciencia en el siglo XVIII, pero será el siglo XX el que revalorice todo lo egipcio por su gran modernidad a pesar de su antigüedad, ya que su linealidad y sencillez tienen gran aceptación en el arte de este siglo.

Egipto fue uno de los primeros pueblos que entró en la historia, ya que su escritura es una de las más antiguas ya descifrada. La traducción de la escritura jeroglífica egipcia se pudo realizar gracias al descubrimiento de la Piedra Roseta en la zona del Bajo Egipto por Champollion en 1799 (considerado como el primer egiptólogo. Se trata de un bloque de basalto negro de 1,14 mts. de altura por 0,72 mts. De ancho. Se trata de un decreto del siglo II a. Cto. En tres versiones: jeroglífica arriba, demótica en el centro (que es la lengua popular derivada del jeroglífico ) y griega abajo. Tras la caída de Napoleón los británicos la trasladaron al British Museum.




Egipto se convirtió pronto en un pueblo agrícola, a la vez que urbano, desarrollando formas políticas propias, siendo estas formas políticas características las que favorecen la aparición del arte. El Arte Egipcio es la manifestación de un poder autoritario que une en la figura del Faraón aspectos políticos y religiosos. Para ello tuvo mucha importancia el nacimiento de los Imperios Agrarios, que contribuyen al nacimiento de un mundo diferente basado en el nacimiento de pueblos, ciudades, regiones y estados cuya base social está fuertemente estratificada: hay un jefe político, un jefe religioso, una aristocracia unida a ellos. A partir de ese momento surgirán las manifestaciones artísticas.

Geográficamente, la cultura egipcia se aglutina en la Cuenca del Nilo, que es la zona más rica y fértil de Egipto. El sur del país es llamado Alto Egipto, la cuenca alta del río, zona principalmente agrícola; y la zona norte, en la que está la desembocadura del río, se denomina Bajo Egipto, que tendrá una gran influencia del resto de las culturas Mediterráneas y Asiáticas.

La población egipcia es de rasgos negroides, la llamada población Camita, y así serán también los propios faraones, aunque su piel fue diferenciándose dado que solían contraer sus primeros matrimonios, aquellos que más importancia tenían y de los que surgía el heredero, con mujeres de origen asiático, de la zona de Mesopotamia. El faraón tiene en sus manos todos los poderes del reino, el político, religioso, militar, jurídico, administrativo, económico, etc. con lo que deducimos que se da una fuerte centralización estatal.

La sociedad está muy estratificada socialmente, siendo los sacerdotes y aristócratas los que más poder tienen sobre el Faraón. Un segundo plano lo ocupan los letrados, escribas, arquitectos, etc. y por último el pueblo. Como clase aparte y sin consideración están los esclavos.

LA FORMACIÓN DEL ESTADO EGIPCIO

Egipto se encontraba dividido en una serie de cantones, hasta que lentamente se consolida la unidad iniciándose las dinastías egipcias bajo el poder de una monarquía centralizada.

Al igual que en la mayoría de las civilizaciones antiguas, hay una gran relación entre poder monárquico y religioso, ya que reconoce que todo poder humano debe aceptar un poder divino encarnado en la figura del faraón. El Faraón es a su vez un dios, identificado con Ra, el dios del sol, cuyo nombre deriva en diferentes formas como Amón y Atón. Para ello se crean una serie de atributos propios de los dioses y que adornarán al Faraón, que a su vez lleva atributos políticos, se trata de las Tiaras ó Mitras.

- Mitra Blanca: símbolo del poder sobre el Alto Egipto (Sur de Egipto).




- Mitra Roja: Símbolo de poder sobre el Bajo Egipto (Norte de Egipto).





La Serpiente: Situada en las mitras, símbolo de la divinidad.

El Faraón, como unificador de poderes, lleva una mitra que une la del Alto y Bajo Egipto, decorada con la serpiente. Esta mitra suele adornar también algunas figuras de dioses.


Los sacerdotes tienen un papel importante en la vida del país, así como la aristocracia que tenía un peso tal que llegaron a crear una sociedad feudal a espaldas del faraón y que tendrá que ser eliminada por éste.

Existirá también una especie de clase media formada por letrados, escribas, arquitectos (aunque algunos de estos llegaban a tener gran poder y cercanía con el faraón, como Inhotep),... por debajo de ellos el pueblo, los agricultores, obreros, pescadores, comerciantes. Y en último escalón social los esclavos.


LA RELIGIÓN

La religión está íntimamente unida a la vida diaria del hombre egipcio, así como a la política. El egipcio cree en la vida después de la muerte, aunque en las épocas más antiguas de la civilización egipcia, la vida después de la muerte se limitaba al Faraón. Con el paso del tiempo la vida eterna fue ampliándose a los diferentes estratos sociales. Cada Cantón o Región tenía su dios mayor y dioses menores, lo que hace pensar en una tendencia al monoteísmo.

Pero tras conseguirse la unidad de Egipto, quedará un único dios mayor para todo el país, que será Amón-Ra, dios del sol, también conocido como Atón (disco solar) y que tendrá a su servicio toda una dinastía religiosa con grandes privilegios dentro del estado. A su alrededor se creará una infraestructura económica que influirán en la estructura política.




Otros dioses importantes son:

Horus, identificado con el sol naciente, es representado con un halcón.



Osiris, dios de la inmortalidad y la luz, representado por un hombre.


Isis, esposa de Osiris, madre de Horus, representada por una mujer.




Hathor, esposa de Horus, hija de Ra, representada por una mujer con cuernos o una vaca.



Anubis, símbolo de la vida eterna y la momificación, representado por un chacal.




Set, hermano de Osiris, dios de las tinieblas.




Apis representado por un buey.




Alrededor de la religión egipcia se construyó todo un ritual funerario, para ello se realizaba una imagen que representaba al difunto, Ka, en la que entraba el espíritu del muerto. Esta representación asegura la existencia del fiel después de la muerte, se realiza en el momento de su nacimiento y en ella se graba su nombre así como una oración, se considera así que la propia figura ora a los dioses por la salvación del fiel.



Poco después se llega a la momificación del cuerpo del difunto, que no necesitará ya entrar en otro cuerpo o representación. El proceso de la momificación requiere también de un ritual: se sacan las vísceras del cuerpo del difunto y se reliza una ceremonia de apertura de la boca por la que sale el alma del difunto. Así el interior de las tumbas se convierte en un hogar habitable.



Pero no todo el mundo puede beneficiarse de la momificación, la mayoría de la población de Egipto recurría a levantar una losa a Osiris junto a la tumba y escribían su nombre para no ser olvidados.

El culto a los muertos se lleva a tal punto de realizar ritos diariamente.

"El Libro de los Muertos", será elemento clave en este rito de la vida después de la muerte, ya que era el manual para poder acceder a la vida eterna. En él se indican los pasos a seguir, y el difunto tiene que tenerlo junto a él para poder acceder a la otra vida. La gente del pueblo al morir solía ser lanzada al río Nilo enrollado en el Libro de los Muertos, si alguien quería hacer la faena a otro no tenía más que enterrarlo sin él.


El libro relata los ritos que seguirá el difunto tras la muerte, y es una guía para poder seguirlos adecuadamente. Primero se produce el “Juicio de Osiris”, éste dios preside el juicio al difunto rodeado por 40 dioses asesores. Anubis se encarga de pesar el corazón del difunto y ver así si las buenas obras pesan más que las malas, mientras que los monstruos de la muerte esperan para devorar el corazón si resulta condenado.

DIVISIÓN CRONOLÓGICA

Hay que tener en cuenta que las fechas varían según los autores, pero daremos las fechas más probables y aceptadas:

- Predinástico ó Época Tinita: 3.300-2.660 a. Cto. Abarca también la I y II Dinastías.

- Imperio Antiguo: 2.660-2.200 a. Cto. Abarca de la III a la VI Dinastía, con capital en Memphis.

- I Período Intermedio: 2.200-2.040 a. Cto. Abarca de la VII a la X Dinastías. De escaso interés artístico

- Imperio Medio: 2.040-1.700 a. Cto. Abarca las Dinastías XI a XIV, con capital en Tebas.

- II Período Intermedio: 1.700-1.580 a. Cto. Coincide con la invasión de los Hicsos. De la dinastía XV a la XVII.

- Imperio Nuevo: 1.580-1.090 a. Cto. Abarca las dinastías XVIII-XX. Es el período de esplendor.

- Baja Época: de 1.090-330 a. Cto. Se divide en:
  1. Período Saíta: Dinastías XXI-XXVI, capital en Saix.
  2. Dominación Persa: Desde el 525 a. Cto. hasta el año 330 a. Cto.
- Período Ptolemaico: desde 330 a. Cto hasta en año 30 a. Cto.

- Período de dominación romana, aunque sin ser parte del Imperio hasta el 30 d. Cto. Abarca desde el 30 a. Cto. hasta el siglo IV d. Cto.

Para Un análisis detallado pincha el enlace:

BIBLIOGRAFÍA
  • Kurt Lange, “Egipto” Ed. Herrero, Méjico, Plaza y Janés.
  • J. Pirenne, “Historia de la Civilización en Egipto”, Ed. Éxito, Barcelona.
  • Michalovsky, “Arte y Civilización en Egipto” Ed. Gustavo Gili, Barcelona.
  • Wilson, “La Cultura Egipcia” Fondo de Cultura Económica, Méjico.

EDAD DE HIERRO (1.200 a partir del s. VIII a. Cto. en Europa Occidental)

Se identifica con la invasión de los pueblos Celtas, que comienzan a utilizar el hierro, y ello conlleva un mayor desarrollo de la cultura. Aparecen ciudades amuralladas, organizadas con torres de vigilancia, grandes necrópolis y enterramientos.

En una primera etapa los cadáveres se incineran, y las cenizas se guarda en urnas, pero también se realizan tumbas en forma de "Túmulo". Cuando se vuelva a los ritos de inhumación de cadáveres volverán a crecer las grandes necrópolis. Vemos un ejemplo de Túmulo de Carrowkeel (Irlanda).




Estudiaremos esta cultura de forma más profunda cuando hablemos del Arte Ibero en España.

EDAD DE BRONCE (a partir del 3.000 a. Cto.)


Hay que tener en cuenta que ya existen muchos pueblos inmersos en la historia, estos pueblos son aquellos que ya tienen escritura y ésta se ha podido descifrar. Algunos entraron en la Historia en pleno Neolítico como es el caso de Egipto y Mesopotamia, otros lo harán en plena Edad de Bronce, como Creta, Grecia, Cartago, etc.

En la Edad de Bronce aparece como novedad el enterramiento en caja o cista, formada por losas de piedra dentro de las cuales se coloca el cadáver en posición fetal. Al final de esta etapa se inician los cultos y ritos de incineración, es entonces cuando se desarrolla la cerámica que servirá para acoger las cenizas de los muertos.



Se siguen haciendo monumentos megalíticos, con gran aparejo, como en el caso del "Cromlech de Stonehenge", en Salisbury (Reino Unido), que tiene forma circular, distribuyéndose en cuatro anillos. Son bloques regularmente tallados, lo que lo diferencia de monumentos megalíticos anteriores. Su realización abarca varios años. Su significado es ritual, se cree que estuvo dedicado al culto solar, lo que se deduce por su forma y su orientación con respecto a la Luna y al Sol.


En las ISLAS BALEARES aparece una cultura megalítica propia, en la que destacan una serie de edificaciones:

- El Talayot: es la edificación que mejor se ha conservado. Son torres en forma de cono truncado, ya sea de planta cuadrada o circular, a veces con una columna central. Sirve como defensa, incrustándose en la muralla que rodeaba los poblados. Uno de los más conocidos es el "Talayot de Torellonet" (Menorca).


- La Naveta: Es de tamaño menor, y su aparejo también es más pequeño. Se encuentran aislados y su planta es rectangular ó elíptica, dividiéndose su interior en dos o tres naves. Pudieron ser templos ó lugares de enterramiento ya que han aparecido restos humanos al excavarlas. Un ejemplo interesante es la "Naveta es Tudons" (Menorca)

- La Taula: Es una construcción en forma de mesa, con una gran piedra colocada verticalmente sobre la que se coloca otra en horizontal, se encuentran por lo general dentro de un recinto amurallado. Su significado se relaciona con ritos funerarios, siendo el lugar dónde se exponían los cadáveres para ser descuartizados por las aves de rapiña.


http://www.talayots.es/

jueves, 23 de abril de 2009

NEOLÍTICO Y ENEOLÍTICO (9.000-1.700 a. Cto.)

El progreso humano se hace evidente, y en esta etapa aparecen los primeros ejemplos de arquitectura, cerámica, agricultura, ganadería, comercio, navegación, tejidos, etc. Esta cultura se denominará Megalítica, porque los monumentos están formados por grandes piedras. Hay autores que consideran a España como la cuna de esta cultura, cuya época de esplendor se da a partir del año 4.000 a. Cto. en plena etapa Neolítica mientras en otras regiones se desarrollaba la Edad de Cobre.

La religión se basa en el culto a los muertos, siendo el Dolmen el pilar básico de esta cultura, ya que es utilizada como enterramiento.

Se crean los primeros medios de transporte, como el carro.

MONUMENTOS MEGALÍTICOS:

- Menhir: es un monolito (piedra única), clavada verticalmente. Se le ha atribuido diferentes significados, desde el conmemorativo que indicaría el lugar donde se produjo alguna batalla importante, también pudo indicar un camino, el lugar de un enterramiento, etc.


Los menhires pueden llegar a tener un tamaño monumental, de hasta 20 metros de altura, aunque los hay también de pequeño tamaño llamados "Betilos", cuya significación pudo ser sexual o de fecundidad.



- Cromlech: es una agrupación de Menhires, ya sea en forma circular como varios anillos concéntricos; ó en forma alineada, lo que se denomina "alineaciones". Se considera que marcaba un lugar santo ó lugar de culto.



- Dólmen: Es un monumento megalítico cubierto, que servía de enterramiento, a veces para familias enteras. La forma más sencilla de Dólmen es el de dos piedras colocadas verticalmente que sostienen otra más grande de forma horizontal. Podía servir también como lugar de refugio o abrigo.



- Tumbas de Corredor: Es un modelo de Dolmen al que se accede por un corredor, el dolmen forma la nave ó cámara donde se sitúa el cadáver con su ajuar. A veces se cubre el Dolmen con tierra, formando lo que se conoce como "Túmulo", de forma que no destaque en el paisaje y evitar así su violación.


Los dólmenes y tumbas de corredor pueden estar construidos por grandes piedras como "La Cueva de Menga" (en Antequera, Málaga).



Ó con piedras más pequeñas como la "Cueva del Romeral" también conocida como Dolmen del Romeral (en Antequera, Málaga).



LA CERÁMICA:

La cerámica Neolítica aparece como gran novedad en esta época. Es muy sencilla, por lo general decorada con bandas ó cintas en forma de incisiones ondulantes, esta cerámica llenará el norte y centro de Europa.


En Europa Occidental predomina otro tipo de cerámica de origen Español, basada en el llamado "Vaso Campaniforme", que destaca por la forma acampanada del vaso, decorado con líneas en zig-zag, incisas y llenas de pasta blanca, deforma que destaca sobre el barro oscuro.



PINTURA MESOLÍTICA Y NEOLÍTICA (10.000-5.000 a. Cto.)




A este período corresponde la mayor parte de la pintura de la costa Levantina española. En ella podemos observar el cambio radical en la sociedad. Aparecen ya escenas de agricultura y tácticas de guerra, mejorando el armamento con respecto al del Paleolítico.

En las pinturas se destaca el movimiento, para lo cual se disponen los brazos y piernas en forma de ángulo ó arco. Las escenas de caza son las más representativas, sobre todo de ciervos y cabras. Hay también escenas religiosas, sobre todo danzas rituales.

Estas pinturas aparecen en cuevas poco profundas, abrigos en las rocas, lugares siempre cercanos a riachuelos, lagos, etc.

El tamaño de las figuras es pequeño, siluetas realizadas de forma monocromática, en un único color, predominando el ocre.

Ejemplos importantes son las "Pinturas de Cogull", en Lérida, cuya escena más representativa es la de la danza de un grupo de mujeres en torno a un hombre.



En Valltorta, Castellón, hay una serie de cuevas entre las que destaca "La Cueva de los Caballos" en la que se representan escenas de caza.



"La Cueva del Civil" en Castellón, con escenas de preparación para la caza.




martes, 21 de abril de 2009

PALEOLÍTICO SUPERIOR 40.000-10.000 a. Cto.

PINTURA PALEOLÍTICA

En el arte Paleolítico destaca el seguimiento de la ley de la frontalidad, típica de las artes más antiguas. Este tipo de representaciones sólo debe observarse de frente, incluso tratándose de escultura de bulto redondo, y siguen una rigurosa simetría respecto al eje principal vertical.

En esta etapa el hombre se refugiaba en cuevas, ocupando la parte más exterior de las mismas con objeto de aprovechar la luz. La pintura, que es lo más característico de esta etapa, se sitúa en la zona más profunda de la caverna, lugar considerado como santuario.

La pintura prehistórica muestra muchas veces sujeción a normas de composición artística, como la simetría. La técnica es lineal, es decir, primero marcan los perfiles de la figura y luego rellenan de color. Los colores que predominan son el color tierra que se combina con el negro del carbón procedente de la combustión de la madera. El elemento disolvente es la grasa animal, que a veces se mezcla con sangre.

La superficie de la pared se alisaba, aunque en muchas ocasiones se aprovechan los entrantes y salientes para intentar dar volumen a las figuras.

Las representaciones suelen ser animales y humanas, aunque son características las manos, que se realizaban mediante dos procedimientos: impregnando de pintura la mano que se apoya en la pared dejando la huella, o posando la mano sobre la superficie y soplando la pintura con un canuto, de forma que marque el contorno.

Las pinturas prehistóricas se han mantenido bien en su mayor parte gracias a que las cuevas han permanecido cerradas, sin alterar las condiciones de su interior.

La finalidad de la pintura es mágica, piensan que el hecho de representar el animal que desea cazarse lo hará hacerse realidad. De esta manera podemos decir que la pintura prehistórica tiene una finalidad básicamente religiosa. La zona donde se encuentran, en la parte más interior de las cavernas era considerado el santuario.

Se pueden encontrar innumerables imágenes en una pared, muchas de ellas sin terminar, y apelotonadas de forma superpuesta.

Las figuras de animales están muy perfeccionadas, junto a ellas aparecen signos y figuras esquemáticas.

El AURIÑACIENSE destaca por las figuras de manos y pies, así como por figuras realizadas con los dedos.

"Cueva del Castillo" (Santander)


El SOLUTRENSE añade la figura animal, dibujada en tono plano que llena toda la figura, a veces únicamente se marca la línea de contorno.

"Cueva del Pindal" (Asturias)



En el MAGDALENIENSE es el período que más desarrolla la pintura mural, policromía con más de un color. El hombre se introduce en las escenas, representado de forma esquemática, lo que choca con la exactitud con que se pintan los animales.

Ejemplos de pintura Magdaleniense:

"Cuevas de Altamira", en Cantabria. Tiene un espacioso salón, cuya bóveda natural está cubierta de pinturas. Aprovecha los salientes de la roca para dar volumen a los animales. Los colores son variados: negro, ocre, amarillo, rojo, violeta,... no aparece ni el verde ni el azul. El bisonte es el animal más característico de los representados en Altamira, aunque también aparecen caballos, jabalíes, gamos, etc.



"Cuevas de Laxcaux" en Francia, nos ofrece también numerosas escenas de animales, en este caso dentro de una cierta escenografía, ya que las figuras animales aparecen mezcladas con figuras humanas muy esquemáticas. El ejemplo más característico de Laxcaux es la imagen del "Bisonte atacando a un hombre". Hay simetría y composición.




La Cueva de El Salitre (Mieres, Asturias)




"La Cueva de El Pendo" (Cantabria)



ESCULTURA PALEOLÍTICA

Las representaciones figurativas en esta época tienen un significado mágico y simbólico.

Se realiza en diversos materiales como el hueso, el marfil, la madera y la piedra. La escultura de hueso tiene una finalidad práctica y ornamental, realizándose agujas, arpones, anzuelos, cuchillos, etc.

En el AURIÑACIENSE nos han llegado esculturas en piedra, hueso y marfil, tanto en bulto redondo como en relieve. Aparecen también figuras humanas en mayor número que las animales. La figura más característica es la Venus, que resalta los atributos sexuales, y a las que se atribuye una idea mágica, de fecundidad y capacidad procreadora. Evoluciona de formas más naturalistas a formas más estilizadas y abstractas. Se han encontrado más de cien figuras de este tipo.

Los ejemplos más destacados de la escultura de esta época son "La Venus de Lespugue" (Museo del Hombre, París) que tiene carácter abstracto y geométrico (21.000 a. Cto).



Pero la más conocida es "La Venus de Willendorf" (Museo de Historia Natural de Viena), de formas redondeadas, destacando mucho los atributos sexuales (30.000-25.000 a. Cto).



Las venus pueden aparecer también representadas en relieve, como es el caso de "La Venus de Laussel" (Musée d'Aquitaine, Burdeos, también conocida como "La Venus del Cuerno". El cuerno representa la fecundidad.



En el SOLUTRENSE resaltan las representaciones de animales en altorrelieve.

En el MAGDALENIENSE destaca la aparición de numerosas figuras de marfil de pequeño tamaño.