Buscar este blog

lunes, 6 de julio de 2009

ARTE ASTURIANO: ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA PRE-RAMIRENSE (finales del s. VIII hasta el 842)

Santianés de Pravia” (774-783, Pravia, Asturias), de época del Rey Silo. Aún tiene mucho del Arte Visigodo, tiene arcos de herradura y no tiene contrafuertes. En la actualidad encontramos una iglesia con gran cantidad de añadidos posteriores, pero aún queda mucho de la original.




El pórtico fue concebido como panteón regio, para albergar los restos de Silo y su esposa Adosinda. Algunas fuentes afirman que estuvieron allí enterrados mientras que otras sostienen que nunca fue así.


El templo tiene planta basilical de tres naves; la central es más ancha que las laterales, estando separadas por dos arcadas sostenidas por pilares de piedra con las esquinas achaflanadas. Lo primero que llama la atención es que no toda la iglesia está al mismo nivel sino que hay diferentes alturas en las naves, el crucero y el presbiterio.


El nivel más bajo corresponde a la nave Sur o de la Epístola en que se encuentra una piscina bautismal de tradición hispano-visigoda. En los muros laterales del crucero debía de haber otras ventanas con arcos de herradura como las de los pies pero éstas serían bíforas (con dos huecos). En la nave Norte o del Evangelio está colocada una de ellas, parcialmente restaurada, pero sin dar luz al exterior.


En la cabecera de las naves laterales se conservan también sendas semibasas que constatan que la construcción original tenía transepto tripartito.


El actual crucero y el presbiterio son obra del siglo XVII, levantados sobre la antigua edificación. La cubierta de la iglesia es de madera como era costumbre de edificar en esas fechas. El pavimento actual es una reproducción del que tenía en un principio: opus signinum de color rojo con alternancia de guijarro negro. De este pavimento se conservan varias zonas intactas entorno a la citada piscina bautismal así como en el presbiterio. Originalmente la iglesia tenía un zócalo de estuco también rojo del que se conservan también fragmentos en la cabecera de la nave de la Epístola.
Baptisterio: Se trata de una piscina bautismal utilizada para bautizar por inmersión. Está situada en la nave Sur o de la Epístola, en la cota más baja de toda la superficie de la iglesia .


Es una pieza única en las iglesias asturianas.

Panteón Real”, “Monasterio de San Vicente” y “Palacio de Alfonso II”. Con el paso de la capital a Oviedo encontramos la construcción de un conjunto real del que queda poco, ya que sobre ellas se construyó la Catedral de Oviedo en el siglo XIII.

De todos ellos destaca el “Palacio de Alfonso II” ya que nos ha llegado la “Cámara Santa”, que mantiene su estructura original. También las torres que flanquean la entrada al palacio, las arquerías.


La Cámara Santa, conocida también como “Cripta de Santa Leocadia”, era un martirium cristiano, herencia del Arte Paleocristiano, y tenía dos pisos: el de la cripta dedicada a Santa Leocadia y sobre ella “La Capilla de San Miguel” que será transformada en época románica.

La Cripta tiene planta rectangular o de salón, cubierta con bóveda de cañón corrida



Iglesia de San Tirso” La Iglesia de San Tirso el Real de Oviedo fue construida por Alfonso II entre los años 791 - 842. El templo perteneció a un conjunto de edificios eclesiásticos y palaciegos, hoy desaparecidos, construidos en los comienzos del siglo XI, sobre ellos se construyó la Catedral de Oviedo y un monasterio. Era de planta basilical con 3 naves y un ábside cuadrado interior y exteriormente.



La planta de la desaparecida "San Tirso" es la pequeña basílica de la izquierda, la grande se corresponde con la antigua Iglesia de "El Salvador", hoy terreno ocupado por la Catedral.

Solo queda la parte del muro de la cabecera, hecha con materiales diversos ya que no todo es buen sillar, las esquinas están realizadas con un sillar de mejor calidad y realización que sustenta el resto del muro.


Tiene una ventana tripartita con arcos realizados en ladrillo que descansan sobre columnas de capitel entrego, que es Aquél que tiene parte del mismo empotrado en el muro con la función de actuar como soporte de un arco. El capitel es de hojas de acanto que arranca del collarino, que alterna entre lisos y sogueados. Los arcos son de medio punto.


La moldura que aparece alrededor del arco se denomina alfiz, lo cual es novedoso, ya que el alfiz es típico del arte árabe, pero esta iglesia fue realizada antes de la aparición del primer alfiz del arte islámico que data del 855, por ello algunos piensan que es un detalle propio independiente del arte árabe, otros dicen que el alfiz se realizó con posterioridad. El Post-Ramirense generalizará la utilización del alfiz.

San Julián de los Prados” (812-842) catalogado como “el más antiguo y mayor de los edificios prerrománicos que aún se conserva”. Era capilla palatina, por lo que tiene tribuna real, que está separada del resto.


Tiene un exterior robusto e imponente. Está muy bien conservada.


Exteriormente se divisa una ventana tripartita sobre el ábside central en la cabecera que se corresponde con la cámara del Tesoro.


Planta:


1. Nártex o vestíbulo
2. Nave principal
3. Naves laterales
4. Transepto o crucero
5. Dependencias laterales
6. Ábside central
7. Ábsides laterales
Es de planta basilical de tres naves con transepto, y cabecera tripartita de ábsides rectos interior y exteriormente.



La nave central notablemente más alta que las laterales.


La cabecera está cubierta con bóveda de cañón mientras que el resto tiene cubierta de madera, a pesar de ello los muros están llenos de contrafuertes, lo que dan a estos un sentido decorativo.


Los ábsides abren ventanas con celosías.


Usa arcos de medio punto sobre pilares, pero aparece alguna columna adosada con capitel vegetal muy esquemático.


Originalmente estaba toda ella cubierta de pintura, de la que quedan restos muy deteriorados. Arrancaba del suelo y llegaba a la cubierta, no dejaba un solo espacio libre.


Se decoraba con franjas, pero era pintura no figurada, no hay figura humana, todo era geométrico y floral. En algunas zonas como los pilares, la pintura intenta imitar el mármol, haciendo franjas verticales que trataban de simular estrías en el pilar.


Los arcos también tenían pinturas que imitaban el estilo pompeyano romano, dibujaban cortinajes cerrados, por ello muchos creen que el autor de las pinturas pudo ser un italiano, aunque para otros no es más que la herencia de un estilo pictórico común en la Hispania Romana lo que indica que no es más que una continuación de lo anterior, lo que es lo más probable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario